¿Qué comercio justo?
Esther Vivas | En lucha
Al hablar del comercio justo, asociamos a éste la compra responsable i equitativa de productos que se elaboran en los países del Sur: café, cacao, te, ron… Asociamos el comercio justo a un acto de “ayuda”, compramos productos que han sido elaborados bajos unos criterios de justicia ambiental y social en los los países de la periferia, aportando así nuestro grano de arena para hacer del mundo un lugar más justo. Pero esta visión del comercio justo aunque cierta, no es la única visión del comercio justo que existe.
Desde organizaciones como la Xarxa de Consum Solidari consideramos que el comercio justo es mucho más que un “acto de ayuda”, que no se debe limitar tan sólo a la compra de productos elaborados en los países del Sur y que debe de ser un instrumento de lucha para enfrentarse al sistema capitalista global. Evidentemente se trata de una perspectiva radical que choca con el discurso tradicional del comercio justo.
Precisamente, dar a conocer esta otra visión del comercio justo y romper los perjuicios existentes dentro del movimiento altermundialista y de la izquierda combativa, que consideran el comercio justo como una pràctica “caritativa” y moderada, es uno de nuestros objetivos. Evidentemente, la visión mayoritariamente moderada del comercio justo no es casual y tiene que ver con el discurso de las principales organizaciones de comercio justo como Intermón Oxfam, Setem, Ideas, Alternativa 3… que defienden esta visión del mismo. Pero nosotros queremos señalar que en el comercio justo no todos somos iguales ni todas las prácticas son válidas.
Desde la Xarxa de Consum Solidari, y desde otras organizaciones que trabajamos en el marco del Espacio por un Comercio Justo (www.espaciocomerciojusto.org), consideramos que el comercio justo no puede limitarse a ser un mero intercambio comercial Norte-Sur, sinó que la perspectiva de justicia social en los intercambios económicos debe también de prevalecer en nuestro comercio Norte-Norte y Sur-Sur.
Además, consideramos que el comercio justo no puede ser considerado como tal sólo porqué sus productos cumplen unos criterios de producción en origen: se pagan unos salarios dignos, hay igualdad entre hombres y mujeres, respecto al medio ambiente, organización participativa… El comercio justo implica todo un proceso comercial desde la elaboración de un producto en origen hasta su venta final. Un proceso donde intervienen distintos actores, no sólo productores y campesinos sinó donde también participan transportistas, distribuidores, comerciales y consumidores.
Es aquí donde debemos de preguntarnos si puede considerarse comercio justo la venta de estos productos en grandes superficies comerciales como Carrefour o Mercadona, entre otras, donde los derechos laborales brillan por su ausencia. Multinacionales que basan su beneficio en prácticas comerciales injustas, que explotan a sus proveedores, que dañan el medio ambiente, que extorsionan a productores/as y campesinos/as para conseguir unos precios cada vez más baratos y aumentar sus beneficios.
Así es como el comercio justo se convierte en un instrumento de marketing empresarial al servicio de grandes superficies y multinacionales, quienes a cambio de vender algunos productos de comercio justo pretenden justificar su práctica globalmente injusta. Otros ejemplos los encontramos con Nestlé, la empresa más boicoteada del mundo que, a finales del 2005, sacó en Gran Bretaña una marca propia de café de comercio justo o los establecimientos Mc Donald’s en Suiza, que desde el año 2004, sirven café de comercio justo.
Pero, ¿qué dicen respecto a estas prácticas quienes trabajan en el movimiento del comercio justo? Las organizaciones más moderadas lo consideran avances importantes: más ventas, más difusión, se llega a más gente… Pero desde una perspectiva radical, consideramos que el comercio justo no se limita a vender más productos, a aumentar las ventas, no podemos aliarnos con los mismos que promueven la globalización capitalista. Para nosotros trabajar en el comercio justo significa concienciar a la gente sobre los impactos negativos de nuestro consumo, de las causas reales de las desigualdades Norte-Sur, de las alternativas que debemos de crear y de la necesidad de organizarnos para combatir al sistema. Una estrategia donde es fundamental crear alianzas con campesinos/as, trabajadores/as, hombres y mujeres, jóvenes… en la busqueda de un mundo mejor y diferente.
Para más información ver el libro recien publicado: Montagut, X. i Vivas, E. (2006) ¿Adónde va el comercio justo? Barcelona, Icaria editorial.
Entry filed under: en premsa alternativa. Tags: comerç just.