Sumando alianzas en la lucha por la soberanía alimentaria

15/03/2007 at 11:56

Esther Vivas | Diagonal

Mujeres, pescadores, consumidores, pastores, trabajadores inmigrantes, indígenas… se suman al movimiento campesino en la lucha por la soberanía alimentaria, el derecho de los pueblos a decidir sus propias políticas agrícolas y alimentarias. Éste es el principal resultado del Foro por la Soberanía Alimentario celebrado en la aldea de Sélingué (Malí) del 23 al 27 de febrero.

El encuentro, organizado por la Vía Campesina, la Marcha Mundial de Mujeres, Amigos de la Tierra, el Foro Mundial de los Pueblos Pescadores y otras organizaciones, sumó a más de 500 delegados y delegados de ochenta países. El objetivo era llevar a cabo un debate estratégico sobre qué se entiendo desde los movimientos sociales por soberanía alimentaria, qué propuestas concretas se reivindican y cómo llevarlas a cabo.

Más que un foro
El Foro por la Soberanía Alimentario no consistía en un foro social al uso en la  línea de los foros sociales internacionales y regionales, no se trataba de un foro abierto a todo el público sino que los delegados y delegadas asistentes habían sido invitados especialmente para el encuentro, manteniendo en todo momento un equilibrio en el número de participantes de todas las regiones y sectores. El objetivo era llevar a cabo un foro de trabajo donde poder acordar estrategias, líneas de acción y no limitarse a ser un mero punto de encuentro y de intercambio.

La celebración del foro en uno de los países más pobres de África, así como su realización en el campo, fue una decisión política que tenía como objetivo el poder debatir sobre agricultura y alimentación en un marco rural que diera coherencia al encuentro y que permitiera mostrar un equilibrio entre las propuestas de soberanía alimentaria y los medios necesarios para conseguirla.

Reclamando a Nyéléni
Las mujeres tuvieron un papel central como dinamizadoras y participantes en el evento. Un día antes del inicio del foro se celebró, en el mismo recinto, un encuentro promovido por la Marcha Mundial de Mujeres con dos objetivos concretos: poner en común las opiniones de las mujeres sobre soberanía alimentaria y establecer aportaciones conjuntas al foro. Las mujeres reunidas reclamaron el mito de Nyéléni, una mujer campesina maliense que luchó por afirmarse como mujer en un entorno desfavorable. De hecho, el Foro por la Soberanía Alimentaria recibió el sobrenombre de Nyéléni en homenaje a esta leyenda.

Delegadas de países de África, América, Europa, Asia y Oceanía integrantes de distintos sectores y movimientos sociales asistieron al encuentro y señalaron al sistema capitalista como responsable de las violaciones de los derechos de las mujeres, a la vez que reafirmaron su compromiso para transformar el sistema capitalista y patriarcal.

Hay que tener en cuenta que en los países del Sur las mujeres producen hasta un 80% de los alimentos y que por lo tanto son las principales responsables del mantenimiento de la diversidad, de las semillas y en consecuencia son también las más afectadas por las políticas neoliberales y sexistas. Un ejemplo es el acceso a la tierra: en muchos países las leyes prohíben que las mujeres tengan derecho a la tierra y en aquellos donde legalmente tienen acceso las tradiciones y las prácticas se lo impiden.

Si desde el año 1996, cuando se hizo público por primera vez el concepto de soberanía alimentaria, éste había sido defendido principalmente por los colectivos campesinos, ahora nuevos sectores se unen en su defensa. Los y las participantes en Sélingué pusieron de relieve la necesidad de luchar contra las instituciones financieras internacionales, la Organización Mundial del Comercio, los acuerdos de libre comercio y las corporaciones transnacionales.

El Foro por la Soberanía Alimentaria abre una nueva etapa en la lucha de los pueblos por la soberanía alimentaria colocando la producción alimentaria, la distribución y el consumo sobre la base de la sostenibilidad económica y medioambiental, fortaleciendo la agricultura, la pesca y la ganadería familiar. Un nuevo paso adelante.

Artículo publicado en Diagonal, nº 50.

Entry filed under: en premsa alternativa. Tags: , .

Fòrum per la Sobirania Alimentaria: avançant en la creació d’aliances Presentació de les conclusions del Fòrum per la Sobirania Alimentària


Mi último libro

Mi anterior libro

Categories

Instagram

No s'ha trobat cap imatge d'Instagram.

Twitter

  • RT @nu_alabao: A esta migrante le fue retirada la custodia de su hija por dejarla una noche sola para ir a trabajar. Ha perdido el trabajo.… 1 day ago
  • RT @MartaLopezCarab: Les ciutats són hostils a les persones. Especialment amb la maternitat, les criatures i a qualsevol altra persona amb… 1 day ago

Què menjarem l’any 2025?

O negócio da comida

[3a edición ampliada] El negocio de la comida

‘El Negocio de la Comida’. Gracias!

Premio BioCultura 2015

Grups i cooperatives de consum agroecològic a Barcelona

Top ten | dones i alimentació sana

Sobirània alimentària!


A %d bloguers els agrada això: