Supermercados, no gracias
Supermercados, no gracias
Grandes cadenas de distribución: impactos y alternativas
Xavier Montagut y Esther Vivas (coords.)
Icaria editorial, Barcelona, 2007
———————————————————————————————————————————————-
La aparición, en el transcurso del siglo XX, de la llamada distribución moderna (supermercados, hipermercados, cadenas de descuento…) ha cambiado el dónde, el cómo y lo qué consumimos, poniendo nuestro consumo al servicio de la lógica del mercado y de la maximización de sus beneficios.
Con este libro queremos poner de relieve la cara oculta de estas grandes cadenas de distribución comercial, su lógica de funcionamiento y sus impactos en la agricultura, en los derechos de los y las trabajadores, en los países del Sur, en el medio ambiente y en el modelo de consumo. ¿Qué se esconde detrás la distribución moderna? ¿Cuáles son las mayores compañías, tanto a nivel internacional como en el Estado español? ¿Qué alternativas se plantean? ¿Cuáles son las principales luchas y resistencias en su contra? Éstas son algunas de las preguntas a las que da respuesta la presente publicación.
———————————————————————————————————————————————-
Introducción
En el transcurso del siglo XX, el modelo de distribución y comercialización de alimentos y de productos de todo tipo ha dado un giro de 180º con la aparición de un nuevo modelo de distribución comercial, que ha recibido el nombre de distribución moderna: supermercados, hipermercados, autoservicios… han ido sustituyendo los espacios de compra tradicional como el pequeño comercio, la tienda de barrio y el mercado.
La distribución moderna ha cambiado el dónde, el cómo y lo qué consumimos, poniendo nuestro consumo al servicio de la lógica del mercado y la maximización de sus beneficios. El modelo de consumo basado en la compra de productos locales y de temporada, se ha visto sustituido por un consumo de alimentos “deslocalizados”, tecnificados e industrializados bajo la lógica de consumir productos cuanto más baratos mejor, vengan de dónde vengan y se elaboren cómo se elaboren. Frutas y verduras maduradas en cuartos frigoríficos, alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa… son la práctica habitual de este nuevo modelo de consumo y de distribución moderna.
Una producción que se basa en la lógica del máximo beneficio empresarial a expensas de la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras, la mercantilización de la agricultura y la deslocalización de la producción, con el objetivo de abaratar costes y sobre explotar a una mano de obra más vulnerable y aprovecharse de una mayor permisividad medioambiental en los países del Sur. Una estrategia que parte del uso del marketing publicitario, para hacernos creer que consumimos aquello que vemos por la televisión, escondiéndonos lo que hay detrás la elaboración de un determinado producto y los ingredientes que contiene.
A la vez se trata de un modelo de comercialización oligopólico, que concentra su poder en pocas manos, y con un peso muy importante en la economía mundial. Se trata de un sector en crecimiento, a la conquista de nuevos mercados, especialmente en países del Sur, y en busca de nuevos sectores donde poder establecerse y aumentar sus beneficios. No en vano, la empresa más grande a nivel mundial el año 2005 fue la cadena de gran distribución al por menor, Wal-Mart.
Con este libro queremos poner de relieve lo que se esconde detrás la distribución moderna, cuáles son las principales compañías, tanto a nivel internacional como en el Estado español, qué impactos tienen en diferentes ámbitos y cuáles son las principales luchas en contra y las alternativas que se plantean. Para hacerlo contamos con un conjunto de artículos elaborados por activistas y especialistas en la materia que exponen con rigor y claridad una serie de argumentos que nos permiten reflexionar sobre la práctica de estas compañías, sus impactos y nuestro papel como consumidores.
En concreto, el libro se divide en tres apartados. Un primero donde presentamos la lógica de las cadenas de la gran distribución comercial, los formatos que la integran, su modelo de funcionamiento, la estrategia de expansión en otros países y elaboramos un mapa de los principales actores a nivel mundial y estatal. En un segundo apartado, analizamos los impactos de la distribución moderna en el campesinado, en las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras, en el medio ambiente, en el modelo de consumo y el uso que hacen del comercio justo y de la agricultura ecológica, como instrumento de marketing empresarial, para dotarse de una imagen responsable. En el último apartado, presentamos las principales luchas y resistencias contra la distribución moderna, a escala internacional y estatal, y analizamos el caso de la principal empresa al detalle, Wal-Mart. Finalmente, ponemos de relieve las alternativas que se plantean al modelo de consumo actual y la estrategia para llevar a cabo un cambio en el mismo.
Esperamos que la lectura de este libro aporte información y claridad sobre un sector en auge a nivel internacional, el cual determina nuestro modelo de consumo, conduciéndonos a una lógica consumista, productivista e insostenible. Los datos están encima de la mesa, así como sus consecuencias. Ahora cambiarlo depende de nosotros.
Introducción
Xavier Montagut y Esther Vivas
En el transcurso del siglo XX, el modelo de distribución y comercialización de alimentos y de productos de todo tipo ha dado un giro de 180º con la aparición de un nuevo modelo de distribución comercial, que ha recibido el nombre de distribución moderna: supermercados, hipermercados, autoservicios… han ido sustituyendo los espacios de compra tradicional como el pequeño comercio, la tienda de barrio y el mercado.
La distribución moderna ha cambiado el dónde, el cómo y lo qué consumimos, poniendo nuestro consumo al servicio de la lógica del mercado y la maximización de sus beneficios. El modelo de consumo basado en la compra de productos locales y de temporada, se ha visto sustituido por un consumo de alimentos “deslocalizados”, tecnificados e industrializados bajo la lógica de consumir productos cuanto más baratos mejor, vengan de dónde vengan y se elaboren cómo se elaboren. Frutas y verduras maduradas en cuartos frigoríficos, alimentos que recorren miles de kilómetros antes de llegar a nuestra mesa… son la práctica habitual de este nuevo modelo de consumo y de distribución moderna.
Una producción que se basa en la lógica del máximo beneficio empresarial a expensas de la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras, la mercantilización de la agricultura y la deslocalización de la producción, con el objetivo de abaratar costes y sobre explotar a una mano de obra más vulnerable y aprovecharse de una mayor permisividad medioambiental en los países del Sur. Una estrategia que parte del uso del marketing publicitario, para hacernos creer que consumimos aquello que vemos por la televisión, escondiéndonos lo que hay detrás la elaboración de un determinado producto y los ingredientes que contiene.
A la vez se trata de un modelo de comercialización oligopólico, que concentra su poder en pocas manos, y con un peso muy importante en la economía mundial. Se trata de un sector en crecimiento, a la conquista de nuevos mercados, especialmente en países del Sur, y en busca de nuevos sectores donde poder establecerse y aumentar sus beneficios. No en vano, la empresa más grande a nivel mundial el año 2005 fue la cadena de gran distribución al por menor, Wal-Mart.
Con este libro queremos poner de relieve lo que se esconde detrás la distribución moderna, cuáles son las principales compañías, tanto a nivel internacional como en el Estado español, qué impactos tienen en diferentes ámbitos y cuáles son las principales luchas en contra y las alternativas que se plantean. Para hacerlo contamos con un conjunto de artículos elaborados por activistas y especialistas en la materia que exponen con rigor y claridad una serie de argumentos que nos permiten reflexionar sobre la práctica de estas compañías, sus impactos y nuestro papel como consumidores.
En concreto, el libro se divide en tres apartados. Un primero donde presentamos la lógica de las cadenas de la gran distribución comercial, los formatos que la integran, su modelo de funcionamiento, la estrategia de expansión en otros países y elaboramos un mapa de los principales actores a nivel mundial y estatal. En un segundo apartado, analizamos los impactos de la distribución moderna en el campesinado, en las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras, en el medio ambiente, en el modelo de consumo y el uso que hacen del comercio justo y de la agricultura ecológica, como instrumento de marketing empresarial, para dotarse de una imagen responsable. En el último apartado, presentamos las principales luchas y resistencias contra la distribución moderna, a escala internacional y estatal, y analizamos el caso de la principal empresa al detalle, Wal-Mart. Finalmente, ponemos de relieve las alternativas que se plantean al modelo de consumo actual y la estrategia para llevar a cabo un cambio en el mismo.
Esperamos que la lectura de este libro aporte información y claridad sobre un sector en auge a nivel internacional, el cual determina nuestro modelo de consumo, conduciéndonos a una lógica consumista, productivista e insostenible. Los datos están encima de la mesa, así como sus consecuencias. Ahora cambiarlo depende de nosotros.
Entry filed under: 10 | Supermercados, no gracias. Tags: supermercats.