Del campo al plato

10/07/2013 at 22:01

Del campo al plato

Los circuitos de producción y distribución de alimentos

Xavier Montagut y Esther Vivas
Icaria editorial, Barcelona, 2009

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Hoy, el sistema de producción, distribución y consumo de alimentos, a lo largo de toda su cadena del campo al plato, está sometido a una alta concentración empresarial, enraizado en una lógica capitalista, que antepone los intereses económicos de las multinacionales del sector a nuestras necesidades alimentarias y al respeto al medio ambiente. Aquellos bienes como el agua, las semillas, la tierra… han sido privatizados y convertidos en moneda de cambio a merced del mejor postor.

Con este libro, queremos mostrar la cara oculta de este sistema agroalimentario: sus actores, impactos, las causas de la crisis alimentaria y señalar las alternativas planteadas desde distintos movimientos sociales. Para ello, contamos con el testimonio de activistas, campesinos e investigadores, quienes nos relatan las consecuencias de las políticas neoliberales así como su lucha a favor de la soberanía alimentaria, el comercio justo y el consumo crítico.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Introducción

La alimentación no es hoy un derecho garantizado. El creciente monopolio del sector agroalimentario supedita la necesidad de comer al lucro económico. Unas pocas empresas transnacionales controlan cada uno de los tramos de la cadena alimentaria, desde la producción en origen pasando por la transformación hasta la distribución final, consiguiendo enormes beneficios gracias a un modelo agroindustrial liberalizado y desregularizado.

Se trata de un monopolio que les permite ejercer un fuerte control a la hora de determinar qué consumimos, a qué precio, de quién procede, cómo ha sido elaborado, a la vez que cuentan con el apoyo explícito de gobiernos e instituciones internacionales que anteponen los beneficios de estas empresas a las necesidades alimentarias de las personas y el respeto al medio ambiente. Esta concentración empresarial ejerce un impacto muy negativo en todos los actores que participan a lo largo de la cadena: campesinado, transformadores, proveedores, trabajadores, consumidores, etc.

La actual crisis alimentaria pone de relieve esta grave situación. Hoy, la cifra de hambrientos a escala mundial suma 925 millones de personas, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 75 más que antes de que empezara la crisis. Paradójicamente, nunca en la historia se habían producido tantos alimentos como ahora. Por lo tanto, el problema no está en la producción de comida, sino en el acceso a la misma, debido a que amplias capas de la población, especialmente en los países del Sur, no pueden pagar los precios establecidos.

Pero no solo la comida se ha convertido en un bien al servicio del mejor postor, los recursos naturales que deben de garantizar la producción de alimentos, como el agua, las semillas, la tierra…,  que durante siglos habían pertenecido a las comunidades, han sido expoliados y privatizados. Esto impide el libre acceso de los pueblos a la producción y al consumo de alimentos. El derecho a la alimentación está hoy en manos de las multinacionales de la industria agroalimentaria. Trabajar la tierra, plantar las semillas, acceder al agua, comer alimentos libres de transgénicos y sin pesticidas… no es hoy una opción al alcance de campesinos y consumidores.

En este contexto, es imprescindible reivindicar nuestro derecho a la soberanía alimentaria: que los pueblos puedan decidir sus políticas agrícolas y de alimentación, que puedan proteger y  regular la producción y el comercio agrícola interior con el objetivo de conseguir un desarrollo sostenible y garantizar la seguridad alimentaria. Las políticas públicas tienen que promover una agricultura autóctona, sostenible, orgánica, libre de transgénicos y para aquellos productos que no se cultiven en el ámbito local utilizar instrumentos de comercio justo a escala internacional. Un cambio de paradigma en la producción, distribución y consumo de alimentos solo será posible en un marco más amplio de transformación política, económica y social y la creación de alianzas entre campesinos, trabajadores, mujeres, inmigrantes, jóvenes… es una condición indispensable para avanzar en esta dirección.

Con este libro queremos mostrar la cara oculta del sistema agroalimentario mundial, quienes son sus principales actores, las causas que nos han conducido a la situación de crisis alimentaria, el impacto del actual modelo de producción agrícola y consumo y señalar las alternativas planteadas desde distintos movimientos sociales.

Esta publicación cuenta con el testimonio de activistas, campesinos, investigadores y consumidores de todos los continentes, quienes a partir de su análisis y experiencia nos relatan el impacto de las políticas neoliberales en los circuitos de producción y comercialización de alimentos, ya sea en su país o a escala global, así como las luchas que llevan a cabo a favor de la soberanía alimentaria, el comercio justo y el consumo crítico.

Esperamos que este material sea útil para poner al descubierto la lógica de un sistema agroalimentario extremadamente depredador e injusto y que permita analizar las causas de la actual situación de inseguridad y crisis alimentaria. Así mismo, deseamos que este libro inspire y anime a la organización y a la acción política colectiva imprescindible para avanzar avanzar hacia ese “otro mundo posible” que preconizan los movimientos sociales.

——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

Índice

Introducción

I PARTE

Los entresijos del sistema agroalimentario mundial
Esther Vivas

II PARTE – ENTREVISTAS

Victor Nzuzi Mbembe, agricultor y presidente del Grupo de Reflexión y Apoyo para la Promoción Rural en la República Democrática del Congo

Juan Pablo Muñoz, director de la Fundación Terranueva en Ecuador

Henry Saragih, secretario general de la Federación de Sindicatos Campesinos Indonesios (FSPI) y coordinador general de La Vía Campesina

Dot Keet, activista e investigadora del Alternative Information and Development Center (AIDC) en Sudáfrica

Alberto Gómez, coordinador ejecutivo de la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA) de México y co-coordinador de la Vía Campesina para la región de América del Norte

Shalmali Guttal, coordinadora del sureste asiático para Focus on the Global South en India

Rudi Berli, miembro de la cooperativa de productores y consumidores Les Jardins de Cocagne y del sindicato agrario Uniterre en Suiza.

Peter Rosset, investigador del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM), co-coordinador de la Red de Investigación-Acción sobre la Tierra (www.acciontierra.org) y miembro del equipo técnico de la Vía Campesina para la región de América del Norte

Masaaki Sakaguchi, secretario de Shokkenren (Coalición Nacional de Trabajadores, Agricultores y Consumidores por la Salud y los Alimentos Seguros) en Japón

Eric Holt-Giménez, director del Instituto Food First en Estados Unidos

Rosemary Gomes, representante del Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES), miembro del Consejo de Administración de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS) e integrante del Consejo de Gestión de la Plataforma de Comercio Justo y Solidario FACES de Brasil

Michel Besson, director de la red Minga y cofundador de la cooperativa comercial Andines en Francia

III PARTE

Para controlar  nuestra alimentación, otro comercio es necesario
Xavier Montagut

Entry filed under: 07 | Del campo al plato. Tags: , , .

“La soberanía alimentaria es clave para acabar con el hambre” Cuando el hambre llama a la puerta


Mi último libro

Mi anterior libro

Categories

Instagram

No s'ha trobat cap imatge d'Instagram.

Què menjarem l’any 2025?

O negócio da comida

[3a edición ampliada] El negocio de la comida

‘El Negocio de la Comida’. Gracias!

Premio BioCultura 2015

Grups i cooperatives de consum agroecològic a Barcelona

Top ten | dones i alimentació sana

Sobirània alimentària!


A %d bloguers els agrada això: