¿Es positivo que los supermercados vendan alimentos ecológicos?

26/04/2017 at 11:49 1 comentari

Asociación Vida Sana

Las grandes cadenas de distribución convencional se están sumando a lo ecológico. El fenómeno no ha hecho más que empezar. Y el asunto no queda ahí. También Amazon te lleva cualquier alimento ecológico a casa en un tiempo récord.

Hemos preguntado lo mismo a varias personas protagonistas del sector para saber cómo lo valoran. Hay para todos los gustos. Pero, en general, la respuesta ha sido mucho más positiva de lo que esperábamos. Cada cual que saque sus propias conclusiones. En cualquier caso, el tema es interesante y genera adhesiones apasionadas a favor y en contra, de las que hablaremos en la próxima edición de Biocultura Barcelona.

“Tiene que ser ‘bio’ y justo desde todos los puntos de vista”
Cada vez es más fácil comprar productos con la etiqueta ‘bio’ en un súper, pero ¿quién nos garantiza que éste sea un alimento local, campesino, respetuoso con los derechos laborales, y, en definitiva, “justo” desde un punto de vista social y ambiental? El negocio del supermercado se basa precisamente en todo lo contrario. Si consideramos la apuesta por lo ecológico como una manera de transformar el actual e injusto modelo de producción, distribución y consumo es necesario plantearnos otros lugares de compra. Ser coherentes al 100% es imposible, pero hacernos preguntas resulta imprescindible para avanzar.
ESTHER VIVAS es escritora, periodista y ecoacitivista

 

“En principio, es positivo pero se tiene que hacer con ética”
Tenemos que tratar por separado dos temas diferentes. Por un lado, la agricultura ecológica. Por otro lado, la distribución de los alimentos. A mí me parece que, en principio, es muy positivo que el producto ecológico llegue a cuantos más hogares… mejor. Tiene que ser así. Trabajamos para ello. Debería ser al revés: el producto convencional debería ser sólo para los guetos, la excepción. Ahora bien, la manera en que se hace el negocio “bio” tiene que ir acompañado de la ética y de un conjunto de conceptos que son los que nos han hecho llegar donde estamos. Si se hace bien, por más que sea una gran superficie, estará bien. Si no se hace con ética, ni con buen gusto, ni con el saber hacer y la equidad con que se ha trabajado siempre en el mundo ecológico, sea en una gran superficie o en otro tipo de establecimiento, entonces no servirá para nada y el público acabará volviendo al origen, porque no es tonto y no quiere que le tomen el pelo.
HARIBHAJAB SINGH es responsable Eventos de YogiTea

 

“Es un proceso imparable, pero el consumidor siempre puede elegir”
El producto ecológico está llegando ya a todas partes. Esto es así y va a ir a más. No depende de nuestra opinión. Es un proceso que está ocurriendo en buena parte del planeta. Obedece a una demanda social y en este sentido es positivo. Ha habido un sector (tiendas “bio” y afines) que han trabajado durante mucho tiempo contra viento y marea para que los alimentos ecológicos estuvieran disponibles. Ahora pueden verse en inferioridad de condiciones. Nosotros fuimos pioneros en lanzar productos que luego ya han pasado al consumo masivo y nos hemos dedicado a lanzar otras novedades y a protagonizar otras tendencias. Hay que especializarse y seguir avanzando. Está todo por hacer. Con esas tiendas va a pasar un poco lo mismo. De hecho, será así. Y ya está pasando. Se ofrece un valor añadido, experiencia, tratamiento cercano, lo personal. Hay lugar para todos y, en cualquier caso, el proceso ya está en marcha y no se puede parar. El consumidor siempre puede elegir y sabe quién trabaja con ética y quién no.
GUILLERMO SANTOS TRABAJA en el Dept. Científico Atte. Al Profesional de Santiveri

 

“Una obligación que sea con rigor y decoro”
Las grandes distribuciones deben apoyar el sector ecológico. No es que sea positivo o no… Es que tienen que hacerlo, es una obligación. Incluso por pura supervivencia. Y para que estos alimentos lleguen al mayor número posible de hogares. Me gusta mucho la apuesta que están llevando a cabo algunas cadenas en este sentido. Tratan al producto ecológico como lo que es, un pequeño tesoro, con respeto y rigor, diferenciándolo. La manera de diferenciar al producto cada cadena la va a hacer a su estilo. De lo que se trata es de que no utilicen las mismas técnicas de ahogar al productor como ocurre con la alimentación convencional, sector en el que tantas empresas están heridas de muerte debido a este problema. Yo creo que con el producto biológico las grandes cadenas van a utilizar otras estrategias. Eso espero y deseo.
EVA BURGUEÑOes directora de Burmar Sweets, pionera en la elaboración de golosinas ecológicas 

 

“Viento en popa a toda vela y más posibilidades para el consumidor”
El consumo ecológico va viento en popa a toda vela. Se está abriendo el sector y las grandes superficies están entrando en el asunto. Es muy positivo que cada vez el consumidor tenga más posibilidades para consumir en orgánico. Esto va a explotar en breve y es positivo para todos. Luego, cada cual elegirá qué calidad quiere. Hay tanto trabajo por hacer que toda contribución siempre es positiva. Ahora bien, el negocio por el negocio no es algo de nuestro sector. Espero que las grandes superficies sepan conservar una parte, al menos, de nuestra esencia. Más salud para la población y para la tierra no puede ser negativo. La gente relaciona ya sus enfermedades con la comida insana y es normal el cambio de que cada vez más consumidores.
ÓSCAR ORTIZ es el responsable de Vida Ecológica, una tienda ambulante que es también comercial de las marcas y productos con las que trabaja

 

“Que no se pierda el prestigio, después el ‘boom’, en cinco años”
Ahora mismo, el sector ecológico está en un punto muy bueno y creo que en unos cinco años va a haber un “boom”. Da un poco de vértigo. Hay que hacerlo todo de una forma muy seria. Si hay mucha demanda, todo el mundo se va a apuntar al carro. A mí lo que más me preocupa es que se pierda el control, que se rebajen los estándares de calidad, y que acabemos perdiendo el prestigio que ahora sí tenemos. Que no se pierda el prestigio, que se hagan las cosas con control y raciocinio, es fundamental.
ARANTXA ESLAVA es directora de bioQualis

 

“Un buen síntoma, pero que no nos engatusen”
Que las grandes cadenas de distribución alimentaria se interesen por el sector ecológico, sector que hasta ahora habían obviado, es, sin lugar a dudas, un buen síntoma. Significa que la demanda de estos productos está creciendo en nuestro país. Es una muestra más de la capacidad de cambio que tenemos cada uno de nosotros al elegir qué y cómo consumimos. Ahora bien, no debemos dejarnos engatusar por el objetivo final de estas grandes macroempresas que solamente buscan cubrir un nicho de mercado que se les escapa y aumentar así sus beneficios. Quizás es momento de buscar algo más que el sello ecológico en los productos que consumimos y optar por aquellos que, además de garantizar que están libres de pesticidas, han sido elaborados con el tiempo, la delicadeza, el cuidado y el respeto que la Madre Tierra merece. Porque solo así estaremos apostando por un cambio real del sistema.
TAMARA NOVOA es miembro del equipo de Comunicación de Vida Sana, organizadora de BioCultura

 

“El consumidor quiere facilidades y también ha llegado a Amazon”
Creo que al final es positivo. Porque es una manera de que los alimentos ecológicos lleguen al gran consumidor, que quiere facilidades en todos los aspectos. El comercio pequeño “bio” tiene que especializarse y ahí tendrá garantías de futuro. Y después de la gran distribución también llega al mundo orgánico Amazon y los demás. El consumidor quiere facilidades y hay que dárselas. Espero que todo este proceso se dé con ética y con garantías, que es como tiene que hacerse.
ALBERTO GARCÍA es director de Herbes del Molí/ArtemisBio

 

“La competencia es buena, luego cada consumidor elegirá”
Me parece fantástico, sinceramente. Cuando el alimento ecológico sea un negocio, un buen negocio, para las grandes superficies… estaré viviendo en el país en el que me gustaría vivir. En este sector, como en todos, tiene que haber competencia. La competencia es buena. Todo es bueno y es positivo cuando es ecológico. Luego, según cómo obre cada cadena, así el cliente responderá o no a esa llamada. El consumidor depositará su confianza en unos o en otros dependiendo de cómo obre cada cual.
ROSARIO CHÁVEZ es copropietaria de Gaia, una tienda especializada sevillana y restaurante

 

“Una de cal y otra de arena”
Que llegue un producto ecológico a las grandes superficies en principio es positivo. ¿Cómo llega y en qué condiciones? Trazabilidad, precios, derechos sociales, etc. Ahí es donde hay que poner el acento. Si las cosas se hacen bien, es perfecto. Si va a acabar con pequeños productores y con los derechos de los trabajadores y pequeños empresarios es fatal. Eso es lo que está ocurriendo en USA, donde yo vivo. Pero, por otro lado, también es verdad que ahora el alimento ecológico es más accesible a muchas personas. Ha salido del gueto de las cooperativas y afines.
DOLORES RUBIO es responsable de Bebés Ecológicos

 

“Desde Estados Unidos, un proceso parecido”
En Estados Unidos, los terrenos para la agricultura orgánica alcanzaron 4.1 millones de acres en 2016, una subida del 11% en comparación con el año 2016 (Roseboro, Ken, 2017). Los productos orgánicos se empiezan ya a ver en hospitales y residencias de la Tercera Edad. Los consumidores parecen más interesados en su salud que antes y pagan precios mayores por productos ecológicos con etiqueta certificada, disponibles ya en supermercados convencionales, a pesar de que todavía hay grupos a los que no les gusta que en estos establecimientos no existan secciones designadas exclusivamente a los productos “bio”. El interés por la alimentación sana ha empujado a Hilal Elvert y a Baskut Tuncak, dos expertos de la ONU en derecho a la alimentación, a solicitar un acuerdo mundial para una agricultura sostenible sin el uso de plaguicidas tóxicos.
MARÍA ISABEL PÉREZ es autora de “La manzana de Blancanieves” y reside en Estados Unidos

Entry filed under: web. Tags: , .

Què era millor: aturar o continuar Les Glòries? “L’alimentació ecològica ha vingut per quedar-se”

1 comentari

Trackback this post


Mi último libro

Mi anterior libro

Categories

Instagram

No s'ha trobat cap imatge d'Instagram.

Què menjarem l’any 2025?

O negócio da comida

[3a edición ampliada] El negocio de la comida

‘El Negocio de la Comida’. Gracias!

Premio BioCultura 2015

Grups i cooperatives de consum agroecològic a Barcelona

Top ten | dones i alimentació sana

Sobirània alimentària!


A %d bloguers els agrada això: