El auténtico precio de la carne

18/09/2017 at 18:14

[en català]

Esther Vivas | Opcions

Ir a un restaurante, decir que no comes carne y que te ofrezcan pechuga de pollo. Una situación que todavía pasa a día de hoy. Parece imposible para muchos poder vivir al margen de hamburguesas, filetes o embutidos. La proteína animal se ha convertido en un ingrediente indispensable de nuestra dieta, pero ¿la ingesta de carne actual es tan saludable como nos dicen?

Si miramos detalladamente entre las bambalinas de la industria ganadera, vemos que no todo es tan bonito como quieren hacernos creer. La salud humana, los animales y el medio ambiente a menudo salen perdiendo. Actualmente, se suministran a escala global más antibióticos a animales sanos que a personas enfermas, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las condiciones de vida de pollos, cerdos, vacas… en la industria son tan insalubres que se les medica preventivamente, contribuyendo a la aparición de bacterias resistentes. Comemos demasiada carne y de mala calidad, y la generalización de enfermedades como la obesidad, el sobrepeso, la diabetes tipo 2, las patologías cardiovasculares son su resultado directo. La OMS incluso ha llegado a considerar la carne procesada como “cancerígena”.

El medio ambiente sufre las consecuencias de esta adicción global a su consumo. Lo vemos en la desforestación de selvas y bosques tropicales, en las emisiones de gases de efecto invernadero. Para producir un kilo de carne de ternera, por ejemplo, se necesitan 15.455 litros de agua, mientras que para producir un kilo de trigo se necesitan 1.300 i para un kilo de zanahorias solo 131, según el Atlas de la Carne. De hecho, con lo que consumen estos animales de granja se podría alimentar a la mitad de la población mundial, apunta el Grupo ETC. La carne barata no salvará al planeta, sino todo lo contrario.

El maltrato animal es la cara más cruel de la ganadería industrial, donde seres vivos son tratados como simples mercancías. La desnaturalización del proceso agrícola y alimentario ha provocado que se nos haga muy difícil reconocer que detrás de un trozo de carne antes había vida. El último libro de Philip Lymbery, La carne que comemos, así nos lo recuerda. ¿Qué podemos hacer? Mirar al fondo del plato y preguntarnos si es necesario que comamos tanta carne para vivir bien.

Entry filed under: web. Tags: , .

“El govern espanyol comença a intervenir parcialment la Generalitat” A qui ha d’obeir la guàrdia urbana amb el referèndum?


Mi último libro

Mi anterior libro

Categories

Instagram

No s'ha trobat cap imatge d'Instagram.

Twitter

  • RT @nu_alabao: A esta migrante le fue retirada la custodia de su hija por dejarla una noche sola para ir a trabajar. Ha perdido el trabajo.… 1 day ago
  • RT @MartaLopezCarab: Les ciutats són hostils a les persones. Especialment amb la maternitat, les criatures i a qualsevol altra persona amb… 1 day ago

Què menjarem l’any 2025?

O negócio da comida

[3a edición ampliada] El negocio de la comida

‘El Negocio de la Comida’. Gracias!

Premio BioCultura 2015

Grups i cooperatives de consum agroecològic a Barcelona

Top ten | dones i alimentació sana

Sobirània alimentària!


A %d bloguers els agrada això: