Posts filed under ‘en llibres’

El cant de les sibil·les

cant-sibil-patricia-gabancho-magrana-rbaLa Magrana-RBA

Totes són dones. I totes tenen un paper clau en la política catalana. En el llibre El cant de les sibil·les, la periodista i escriptora Patricia Gabancho entrevista a Ada Colau, Esther Vivas, Laia Bonet, Anna Gabriel, Dolors Camats, Carme Forcadell, Marta Rovira, entre d’altres, transformant les entrevistes individuals en una extraordinària tertúlia coral.

Des de la crisi financera, fins a la necessitat de recuperar valors, passant per l’estat del benestar, la construcció europea, els moviments populars i el dret a decidir; de la mà d’aquestes modernes sibil·les, doncs, el lector fa un recorregut ampli i alhora profund a l’actualitat que ens toca viure.

Continue Reading 09/04/2015 at 11:27

Campesinado y ruptura

campEsther Vivas

Prólogo de la publicación El campesinado y el marxismo de Pierre Rousset.

Ser campesino se asocia, a menudo, a ser conservador, anclado en el pasado. El desarrollo de un país se considera inversamente proporcional a la evolución del trabajo en el campo.

Sin querer caer en una visión romántica del mundo rural ni obviar las contradicciones de la lucha campesina, es necesario señalar, lo que muchas veces la historia esconde, el papel clave del campesinado en los procesos de ruptura, como señala en el siguiente texto Pierre Rousset. Devolver el valor que tiene la lucha por la tierra, los recursos naturales y los alimentos en el combate anticapitalista.

Continue Reading 27/01/2015 at 11:05

La Vía Campesina: avanzando hacia la soberanía alimentaria

vcEsther Vivas

Artículo en el libro La era de la política más allá de los límites nacionales (Icaria ed., 2014)

La Vía Campesina es el movimiento internacional de referencia en la lucha contra el “neoliberalismo alimentario” y en defensa de otro modelo de producción, distribución y consumo de alimentos basado en el principio de la soberanía alimentaria (el derecho de los pueblos a decidir sus políticas agrícolas). Analizar los orígenes de este movimiento social, su evolución, propuestas y vínculos con otras organizaciones a escala global es el objetivo del presente artículo.

Continue Reading 13/01/2015 at 13:11

La agricultura ecológica, una apuesta de futuro

mansPrólogo del Libro de Ponencias del Congreso Internacional ‘Clues for Weed Prevention and Control

Esther Vivas

A las puertas del Congreso Internacional ‘Clues for Weed Prevention and Control’ es un honor poder dedicar unas palabras a todas aquellas y aquellos que, con frecuencia, desde la sombra trabajáis en la defensa de la agricultura ecológica y la soberanía alimentaria, es decir en la defensa de la vida y de nuestro futuro colectivo.

La agricultura ecológica se ha demostrado una respuesta, y una solución, a un modelo de agricultura industrial, intensiva, transgénica en manos de unas pocas multinacionales, así lo demuestran múltiples estudios científicos. Ante el hambre, la degradación medioambiental, la pérdida de campesinado y el aumento de enfermedades vinculadas a aquello que comemos, la agricultura ecológica es una alternativa viable, y una amenaza a los intereses del agribusiness.

Continue Reading 16/09/2014 at 09:51 2 comentaris

Confrontant el ‘circ global’

portadapUna ressenya del llibre ‘Conversa entre Teresa Forcades i Esther Vivas. Sense Por’

Òscar Martínez Rivera | Educació Social

No queda clara l’autoria del missatge conegut sobradament de “Pensa globalment, actua localment” però en qualsevol cas podria ser un dels múltiples subtítols d’aquest llibre i, per descomptat, un concepte que defineix, en part, les seves autores.

Les dues son activistes convençudes que el canvi del model social i polític actual pot arribar a ser possible. Sense por, es dirigeixen i, a més, s’enfronten de manera contínua al “discurs únic”, a aquells paràmetres en els quals ens basem sense preguntar-nos el perquè des que ens llevem al matí fins que anem a dormir. Aquells sobre els quals ens han fet creure que no hi ha alternatives.

Continue Reading 18/07/2014 at 09:28

Revoluciones en femenino

revIcaria editorial

El libro Revoluciones en femenino. Escenarios entre el siglo XVIII y la actualidad, coordinado por Jordi Mir y Mercè Renom, pone en común el estudio de los movimientos sociales y la perspectiva de género.

La obra cuenta con artículos de Sandra Ezquerra, Esther Vivas, Nadia Varo, Hortensia Fernández, Alejandra Araiza, entre otras autoras.

Continue Reading 05/06/2014 at 11:11

Libro: ‘Pistas para una agricultura ecológica y social’

cahiersSyllepse Editions

La editorial Syllepse acaba de publicar en francés el libro Pistas para una agricultura ecológica y social.

Una obra que analiza cómo en la época de la globalización y frente a los desafíos ecológicos y climáticos, la agricultura concentra un buen número de preguntas y plantea el reto de una reconversión hacia una agricultura campesina y agroecológica.

La publicación, coordinada por Laurent Garrouste, Laurence Lyonnais y Roxanne Mitralias, cuenta con artículos de Esther Vivas, Josie RiffaudPierre Rousset, entre otros.

Aquí, se puede leer el artículo ‘Supermercados al ataque. Impactos, resistencias y alternativas’ de Esther Vivas que se incluye en la obra.

10/03/2014 at 09:31

“El tiempo no es lineal y la historia es imprevisible”

wrUnexpected Documents in a Waiting Room  | Tania Blanco

Conversación a tres bandas entre Loudres Lucía (editora y activista, cofundadora de Attac España), Esther Vivas (activista e investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias) y Florent Marcellesi (activista ecologista, investigador, teórico de la ecología política)

Lourdes Loucía: No creo que los medios de comunicación sean neutros ni inocentes. En realidad, responden a los intereses de sus propietarios, que son los grandes poderes económicos y financieros

Esther Vivas: Sí, hay un discurso dominante construido no solo desde los medios de comunicación, sino desde el poder, que intenta culpabilizarnos de la crisis y que se basa en el miedo, la resignación, el “no se puede hacer nada”. Afortunadamente, el sentir de la gente ha empezado a cambiar, a pesar de estos discursos.

Florent Marcellesi: Desde luego, la crisis tiene de forma paradójica un lado positivo. Está permitiendo un despertar ciudadano y un florecimiento de alternativas por doquier.

Continue Reading 26/02/2014 at 10:15 2 comentaris

Libro: ‘Cuando los cultivos alimentan coches’

eeaEcologistas en Acción

El libro Cuando los cultivos alimentan coches es una obra editada por Ecologistas En Acción que compila textos y relatos de autores como Santiago Alba Rico, Esther Vivas, Rosa Regás, Jorge Riechmann, Gustavo Duch, María González Reyes, Alberto Acosta, entre otros.

A la par que la producción y el consumo de agrocombustibles ha ido en aumento, han ido surgiendo voces que alertaban de los impactos tanto ambientales como sociales que conlleva su desarrollo. Entre ellos, lo que sucede en otras zonas del planeta para que nosotros, en el Norte global, podamos seguir moviendo nuestros coches como si nada. Esta publicación existe para contar de otra manera qué son los agrocombustibles y qué suponen para el planeta y para las personas que lo habitan.

Artículo de Esther Vivas en la obra: El negocio de privatizar la tierra.

Más información de la publicación, aquí.

24/02/2014 at 12:03 1 comentari

Mirando el comercio justo desde la soberanía alimentaria

cj3Esther Vivas

Artículo en el informe El comercio justo en Andalucía 2011: Estado actual y significación territorial (Universidad de Córdoba, 2013)

Mirar el comercio justo con las gafas de la soberanía alimentaria. Éste es el reto si queremos apostar por unas relaciones comerciales verdaderamente justas, tanto a escala internacional como local, donde no se impongan los intereses de unas pocas multinacionales que monopolizan el sector sino las necesidades de las personas y el respeto al ecosistema.

No se trata de más comercio sino de más justicia en lo social y en lo ecológico. De este modo, apostar por un comercio justo radicalmente transformador en las relaciones de producción, distribución y consumo pasa por interpretarlo y llevarlo a la práctica a partir de la demanda política de la soberanía alimentaria.

Continue Reading 29/01/2013 at 09:47

A propósito de l@s indignad@s

Esther Vivas

Artículo en el libro Daniel Bensaïd, l’Intempestif (La Découverte, 2012)

En esta publicación colectiva, dirigida por François Sabado, se hace un repaso a la obra de Daniel Bensaïd. Los autores muestran como a partir de los años 80 en su trabajo sobre el marxismo se impuso la originalidad y el riesgo. En la obra de Walter Benjamin encontró los instrumentos para pensar las consecuencias de las derrotas.

Se inspiró igualmente en pensadores tan dispares como Pascal y Blanqui. También con Charles Péguy para pensar las relaciones entre memoria e historia. Y es a partir de entonces que la cuestión del tiempo se encuentra en el centro de todos sus trabajos, mostrando como la noción de “progreso” ha despolitizado las aspiraciones de emancipación o porqué la idea de “leyes de la historia” es una aberración.

Un libro indispensable para todos aquellos que guardan en su corazón las ideas de la emancipación social. Daniel Bensaïd, l’Intempestif es un homenaje a su pensamiento dos años después de su muerte con textos de Olivier Besancenot, Michael Löwy, Catherine Samary, Samy Johsua, Philippe Pignarre, Cinzia Arruzza, Philippe Corcuff, Esther Vivas, Pierre Rousset, João Machado, entre otros.

Leer aquí el artículo A propósito de l@s indignad@s.

17/09/2012 at 10:38

De la soberanía alimentaria y el comercio justo

Esther Vivas

Prólogo de la edición portuguesa del libro ‘¿Adónde va el comercio justo’
[‘Para onde vai o comércio justo?’ de Esther Vivas & Xavier Montagut. Sururu. Produções Culturais, 2011]

Desde que publicamos el libro ‘¿Adónde va el comercio justo?’, en el año 2006, el movimiento por un comercio justo ha creado nuevas alianzas, ha evolucionado, ha enfrentado nuevos retos, etc. Uno de los elementos a destacar en este período ha sido el fortalecimiento de los vínculos entre un sector del movimiento por un comercio justo, que apuesta por un cambio radical del actual modelo de producción, distribución y consumo, y el movimiento por la soberanía alimentaria. Analizar la interrelación entre ambas propuestas, soberanía alimentaria y comercio justo, es el objetivo del presente artículo a modo de prólogo del presente libro.

Continue Reading 06/09/2012 at 12:18

Soberanía alimentaria: reapropiarnos de la agricultura y la alimentación

Esther Vivas

Artículo en el libro Cambio social y cooperación en el siglo XXI (Intervida y Universitat de Barcelona, 2012)

Frente al modelo agrícola y alimentario dominante, monopolizado por unas pocas empresas de la agroindustria que anteponen intereses privados y empresariales a necesidades colectivas, se plantea el paradigma alternativo de la soberanía alimentaria, que apuesta por una producción, distribución y consumo de alimentos de proximidad,
agroecológicos, de temporada, campesinos, adecuados culturalmente, etc. El movimiento internacional de La Vía Campesina, que integra a organizaciones campesinas del Norte y del Sur, viene defendiendo, desde mediados de
los años 90, esta propuesta.

En el presente artículo analizamos en profundidad los elementos que caracterizan el actual modelo de producción agrícola, su evolución histórica en las últimas décadas, la situación de crisis alimentaria que enfrentamos, etc. Y examinamos la propuesta política de la soberanía alimentaria, sus orígenes y evolución, así como su planteamiento
alternativo de conjunto.

Acceder al artículo completo aquí y al conjunto del libro aquí.

28/08/2012 at 17:33

Mujeres y soberanía alimentaria

Esther Vivas

Artículo en el libro Food Movements Unite! Strategies to Transform Our Food System (Food First, 2011)

Editor: Eric Holt- Giménez. Autores: Raj Patel, Esther Vivas, Olivier De Schutter, João Pedro Stédile, Paul Nicholson

Artículo completo Without women there is no food sovereignty en inglés aquí.

Abstract y algunos destacados en castellano:

Los sistemas de producción y consumo de alimentos han estado siempre socialmente organizados, pero sus formas han variado históricamente. En las últimas décadas, bajo el impacto de las políticas neoliberales, la lógica capitalista se ha impuesto, cada vez más, en la forma en que se produce y se distribuyen los alimentos.

Con el presente artículo queremos analizar el impacto de estas políticas agroindustriales en las mujeres y el papel clave que desempeñan las mujeres campesinas, tanto en los países del Norte como del Sur, en la producción y la distribución de los alimentos. Asimismo, analizaremos como una propuesta alternativa al modelo agrícola dominante necesariamente tiene que incorporar una perspectiva feminista y cómo los movimientos sociales que trabajan en esta dirección, a favor de la soberanía alimentaria, apuestan por incluirla.

+ info: www.foodmovementsunite.org

Continue Reading 02/11/2011 at 09:45

Avanzando en un cooperativismo agroecológico

[català]

Esther Vivas | Democracia económica (Icaria ed.)

Frente a un modelo de consumo y producción agrícola capitalista que nos conduce a una crisis alimentaria, climática y del campo sin precedentes, se anteponen otras prácticas desde abajo y a la izquierda en la producción agrícola, la distribución y el consumo de alimentos. Se trata de experiencias que buscan establecer una relación directa entre el productor y el consumidor, a partir de unas relaciones solidarias, de confianza, cooperativas, locales, planteando alternativas viables al sistema actual.

El número de estas iniciativas, en todo el mundo, se ha multiplicado de forma exponencial en los últimos tiempos. En muchos países de América Latina, Europa, Asia, América del Norte… encontramos cada vez más iniciativas que ponen en contacto cooperativas de productores con grupos de consumidores, que organizan modelos alternativos de distribución de alimentos, que apuestan por “otro consumo”, que establecen relaciones directas y solidarias entre el campo y la ciudad o que reconvierten terrenos abandonados en las grandes urbes en huertas urbanas para el autoconsumo y/o la distribución local.

Continue Reading 19/07/2011 at 16:12

Soberanía alimentaria: la agricultura y la alimentación en nuestras manos

Estudio de la colección medio ambiente Manu Robles-Arangiz Institutua

La fundación Manu Robles-Arangiz ha publicado el segundo número de medio ambiente, en el que la activista Esther Vivas defiende la soberanía alimentaria y recuerda que la agricultura y la alimentación dependen de todos y cada uno de nosotros, puesto que la actuación y el modo de consumo cotidiano tienen gran importancia.

Contenidos: 1. A modo de prólogo. Anticapitalismo y crisis ecológica. 2. Más allá de la seguridad alimentaria. 3. Una breve definición. 4. Vía Campesina. 5. Crisis alimentaria global. 6. Falsas soluciones. 7. Un débil sistema agroalimentario. 8. De exportadores a importadores. 9. Generando cambio climático. 10. Monopolios. 11. Una opción viable.

informe [en castellano]

informe [en euskara]

24/02/2011 at 11:12

La soberanía alimentaria como alternativa

Esther Vivas

Epílogo del libro ‘Qué son los transgénicos’ de Jorge Riechmann*

La globalización neoliberal, en su trayectoria por privatizar todos los ámbitos de la vida, ha hecho lo mismo con la agricultura y los bienes naturales, sometiendo al hambre y a la pobreza a una inmensa parte de la población mundial. Hoy se calcula que en el mundo hay 925 millones de personas hambrientas, según datos de la FAO, cuando, paradójicamente, se producen más alimentos que nunca en la historia.

Como indica la organización internacional GRAIN, la producción de comida se ha multiplicado por tres desde los años 60, mientras que la población mundial tan sólo se ha duplicado desde entonces, pero los mecanismos de producción, distribución y consumo, al servicio de los intereses privados, impiden a los más pobres la obtención necesaria de alimentos.

Continue Reading 24/01/2011 at 12:24

Tejiendo redes por la soberanía alimentaria

Esther Vivas y Josep Maria Antentas | Anuario de movimientos sociales 2010, Icaria editorial

Ante el fracaso del actual modelo agroalimentario ha emergido progresivamente un paradigma alternativo centrado en el concepto de soberanía alimentaria, entendida como el derecho de los pueblos a decidir sobre sus políticas agrarias y alimentarias. La perspectiva de la soberanía alimentaria expresa la necesidad de recuperar el control sobre el modo en cómo se producen, transforman y distribuyen los alimentos.

Enmarcándose en esta estrategia, se ha lanzado en el Estado español el proceso de construcción de una Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos, con la voluntad de tejer redes desde lo local, pero como parte de un proceso global, para recuperar nuestros derechos campesinos y alimentarios. Pero, ¿De dónde surge esta propuesta? ¿Qué persigue? ¿Quiénes participan? ¿Cómo vincula lo local y lo global? Son algunas de las preguntas a las que da respuesta el presente artículo.

Continue Reading 11/01/2011 at 13:51

Grups i cooperatives de consum agroecològic a Barcelona

Esther Vivas | Bancs de temps, xarxes d’intercanvi i cooperatives de consum agroecològic 2009, IGOP

Els grups i les cooperatives de consum agroecològic són una realitat cada dia més present en el territori i d’uns anys ençà han viscut un creixement molt important. Si abans del 2000 a Catalunya existien menys de deu grups, avui en dia se’n comptabilitzen quasi un centenar. La major part sorgeixen a grans ciutats on hi ha una major distància entre productor|camperol i consumidor. A casa nostra, moltes d’aquestes han proliferat a la ciutat de Barcelona i a l’àrea metropolitana.

Continue Reading 19/01/2010 at 09:59

Supermercados y alimentación S.A.

Esther Vivas | Crisis y respuestas en la red. Anuario de movimientos sociales 2009, Icaria editorial

La aparición de los supermercados, hipermercados, cadenas de descuento, autoservicios… (lo que se ha venido en llamar la distribución moderna) ha cambiado radicalmente nuestra manera de alimentarnos y de consumir, supeditando nuestras necesidades básicas a la lógica capitalista y a los intereses económicos de las corporaciones agroalimentarias. El actual modelo de producción, distribución y consumo de alimentos se rige a partir de unos criterios mercantilistas, obviando la calidad de nuestra alimentación y conduciéndonos a una creciente inseguridad alimentaria.

Continue Reading 06/05/2009 at 21:16

Entrades antigues


Mi último libro

Mi anterior libro

Categories

Instagram

No s'ha trobat cap imatge d'Instagram.

Què menjarem l’any 2025?

O negócio da comida

[3a edición ampliada] El negocio de la comida

‘El Negocio de la Comida’. Gracias!

Premio BioCultura 2015

Grups i cooperatives de consum agroecològic a Barcelona

Top ten | dones i alimentació sana

Sobirània alimentària!