Posts filed under ‘en premsa alternativa’
21-D i nous escenaris: reflexions des de les esquerres
Laura Aznar, Sergi Picazo i Laia Soldevila | Sentit Crític
CRÍTIC analitza els resultats del 21-D amb els periodistes i analistes Laia Altarriba, Jordi Amat, Ferran Casas, Neus Tomàs, Esther Vivas i Guillem Martínez.
El bloc independentista ha ratificat la seva majoria. Ciutadans s’imposa com a primera força, amb 37 escons. L’esquerra transformadora obté resultats molt baixos. Aquests són alguns dels possibles titulars de les eleccions del 21-D. És d’hora encara per saber quins pactes polítics hi haurà, si Carles Puigdemont tornarà a la presidència o si la correlació de forces servirà per forçar una negociació amb el Govern espanyol.
“Comer sano en un supermercado es una contradicción”
Montse de la Cal | Festival Cine Solidario Guadalajara
Esther Vivas es periodista especializada en políticas agrarias y profesora en distintos masters sobre agricultura ecológica, cooperación o periodismo. Autora de una decena de libros (su última obra es El negocio de la comida), escribe regularmente para El Periódico, Público y la revista Opciones, y participa asiduamente en tertulias de televisión y radio.
¿Se puede comer sano y natural comprando solo en supermercados al uso?
Es complicado, porque si analizas básicamente los productos que hay en un súper, están altamente procesados, llevan mucha sal, mucha azúcar añadida. Si hablamos de carne, grasas saturadas. Lo que vemos es que comer sano y saludable en un supermercado es una contradicción. En realidad, de comida, comida, en un supermercado hay poca.
El hambre no es una maldición bíblica
Una reseña del libro ‘El negocio de la comida’
Manuel Garí | Papeles
La autora Esther Vivas defiende la tesis de que “el complejo agroindustrial impone cómo se produce, en qué condiciones y dónde se vende”. El libro destila un esfuerzo por dirigirse a los lectores de forma didáctica y clara, sin embargo, a la vez, encierra una reflexión crítica sobre todos los aspectos relacionados con la cuestión agroalimentaria..
El negocio de la comida, presenta un panorama completo del papel de la alimentación en la desigualdad entre ricos y pobres, entre Norte y Sur y dentro del Norte y del mismo Sur global.
Crisis alimentaria y crisis de sobreproducción
Una reseña del libro ‘El negocio de la comida’
Manuel Garí | Viento Sur
Desde el blog Se cuecen habas del diario Público, Esther Vivas viene dándonos pistas sobre la seguridad y soberanía alimentarias en relación con la justicia, la biosfera y la salud humana. Algunos “politicistas” es posible que piensen que estos temas no forman parte central de la crisis de la sociedad. Dejémoslos con sus discursos vacíos sin capacidad de solucionar ni en lo inmediato y urgente, ni a medio y largo plazo los problemas de la humanidad realmente existente.
El libro que comentamos profundiza en muchos de los temas en los que viene trabajando Vivas en dicho blog. ‘El negocio de la comida‘ presenta un panorama muy completo del papel de la alimentación en la desigualdad entre ricos y pobres, entre norte y sur y dentro del norte y del mismo sur global. Para ello disecciona el sistema productivo mundializado en manos de la agroindustria en toda la cadena de valor: desde las semillas y los piensos a la ganadería, pesquería y agricultura, y la comercialización.
Resistiendo a la privatización de las semillas
Josep Maria Antentas y Esther Vivas | Ecología Política
El control de las semillas es un elemento estratégico en la definición del sistema alimentario. La pérdida de su control en beneficio de las grandes multinacionales de la biotecnología ha comportado importantes movilizaciones campesinas durante las últimas décadas e intentos de coordinarlas.
Un ejemplo es la campaña “Semillas, patrimonio de los pueblos al servicio de la Humanidad” de la Vía Campesina o iniciativas recientes como la Seed Freedom Campaign lanzada desde la India por Vandana Shiva.
Crisis ecológica e indignación global
Josep Maria Antentas y Esther Vivas | Ecología Política
La humanidad se encuentra frente a una crisis ecológica global que forma parte intrínseca de la crisis sistémica del capitalismo. En la crisis de nuestro presente se interrelaciona una crisis financiera y económica, energética y alimentaria, política y social (por el aumento de las desigualdades y el estallido de la crisis de los cuidados).
Asistimos en realidad a una verdadera crisis de civilización. Una crisis que en su conjunto ha puesto encima de la mesa la incapacidad del sistema capitalista para satisfacer las necesidades básicas de la mayor parte de la población mundial y para atajar la crisis ecológica que él mismo ha creado y que amenaza la propia supervivencia de la especie y de la vida en el planeta.
‘Planeta indignado’ y ‘Ocupemos el mundo’, dos reseñas en una
Planeta indignado. Ocupando el futuro. Josep Maria Antentas y Esther Vivas. Sequitur. Madrid, 2012. 216 págs.
¡Ocupemos el mundo! Occupy the World! Joseba Fernández, Carlos Sevilla y Miguel Urbán (eds.). Icaria ed. Barcelona, 2012. 208 págs.
Olga Abasolo | Papeles
Han pasado dos años desde el estallido de la primavera árabe –en enero de 2011–, y de los posteriores movimientos 15 M en España y Occupy en Europa y EE UU. La movilización en la calle ha persistido pero el protagonismo ha pasado de las asambleas a los sectores afectados por los recortes y las privatizaciones representados por las distintas “mareas”. Y a escala menor en términos de presencia en las calles, pero no en términos del impacto real y mediático, las movilizaciones contra los desahucios o afectados por las preferentes.
No cabe duda que los acontecimientos y dinámicas cuya interpretación abordan los dos libros que aquí se reseñan abrieron un nuevo escenario para el ejercicio de la política, un nuevo “estilo”, si se quiere. Si bien, como en todo proceso social, en constante transformación, conviven lo “viejo” y lo “nuevo” y el final permanece abierto.
Penjats del mòbil
Esther Vivas | La Directa
Els telèfons mòbils s’han convertit en imprescindibles en la nostra vida quotidiana. Ara, podem dir, estem permanentment connectats, tant pel que té de bo com pel que té de dolent. El sistema ens ha creat una nova “necessitat artificial”, portant-nos a consumir quant més millor. Com a ionquis del consum, ens passem el dia penjats del mòbil, parlant, enviant-nos whatsapps, connectant-nos a internet… Les grans multinacionals del sector ens han convertit en “mobildependents”, assegurant-se, així, el negoci del futur, i deixant rere seu un rastre de misèria, explotació, precarietat i malalties.
Des de la primera peça, la telefonia mòbil ve tacada de sang. El coltan, un material indispensable per a fabricar els microxips que es troben en els nostres telèfons és font de guerres i destrucció. El cas de la República Democràtica del Congo, on hi ha algunes de les principals mines del món, n’és un clar exemple. Allà la indústria del coltan està íntimament lligada a la guerra perenne que colpeja al país i que ha permès finançar, amb el beneplàcit de les potències occidentals, els principals grups armats, a la vegada que imposa unes condicions laborals infrahumanes als seus treballadors.
Crisis ecológica e indignación global
Josep Maria Antentas y Esther Vivas | Ecología Política
La humanidad se encuentra frente a una crisis ecológica global que forma parte intrínseca de la crisis sistémica del capitalismo. En la crisis de nuestro presente se interrelaciona una crisis financiera y económica, energética y alimentaria, política y social (por el aumento de las desigualdades y el estallido de la crisis de los cuidados). Asistimos en realidad a una verdadera crisis de civilización. Una crisis que en su conjunto ha puesto encima de la mesa la incapacidad del sistema capitalista para satisfacer las necesidades básicas de la mayor parte de la población mundial y para atajar la crisis ecológica que él mismo ha creado y que amenaza la propia supervivencia de la especie y de la vida en el planeta.
La interrelación entre la crisis económica y la crisis ecológica global, cuya mayor expresión es el cambio climático, es de hecho una de las especificidades de la situación actual distinta a las precedentes como la crisis de 1929 y los años treinta. La magnitud del desafío ecológico no hace sino aumentar el potencial de inestabilidad global para el próximo periodo, que estará marcado por el agotamiento, a medio plazo, de un modelo energético basado en el petróleo y los combustibles fósiles, el aumento de las catástrofes naturales debido a las alteraciones climáticas, y los desequilibrios estructurales crecientes del sistema agroalimentario mundial.
Ocupando el sistema agrícola y alimentario
Esther Vivas | Números rojos
Se han ocupado plazas, bancos, viviendas, aulas, hospitales e incluso supermercados. Se han desobedecido leyes y prácticas injustas. Hemos reivindicando más democracia en la calle, en las instituciones, en la banca… Una marea indignada ha cuestionado y ha puesto en jaque al actual sistema económico, financiero, político… pero es necesario llevar esta indignación más allá. Y uno de los temas pendientes, entre muchos otros, es ocupar, algo tan básico, como el sistema agrícola y alimentario.
Todos nosotros comemos. Alimentarnos es fundamental para sobrevivir, pero, y aunque puede parecer lo contrario, no tenemos derecho a decidir sobre aquello que consumimos. Hoy un puñado de multinacionales de la industria agroalimentaria deciden qué, cómo y dónde se produce y qué precio se paga por aquello que comemos. Unas empresas que anteponen sus intereses empresariales a las necesidades alimentarias de las personas y que hacen negocio con algo tan imprescindible como la comida.
Una reseña. Planeta indignado. Ocupando el futuro.
Esther Vivas y Josep Maria Antentas fueron activistas del “movimiento antiglobalización” desde la primera hora y en todas su trayectoria; estaban también en la Plaça de Catalunya desde que empezó su “ocupación”, son militantes políticos, anticapitalistas e internacionalistas. Esta combinación de cualidades es bastantes más rara de lo que pudiera parecer y hace que estén bien pertrechados para escribir un libro como éste, que tiene la ambición de analizar el “nuevo ciclo internacional” de protesta creado por las movilizaciones de “indignados(as)/occupiers” según los términos elegidos por los autores.
Protestas con sentido
Reseña ‘Planeta indignado. Ocupando el futuro’ en Numeros Rojos
El 15M no es un golpe de ira frustrada sin perspectiva de salida, sino una indignación esperanzada que empuja a la movilización y a la construcción de otro futuro. Esa es la idea que Esther Vivas y Josep Maria Antentas defienden en Planeta indignado. Ocupando el futuro (Sequitur, 2012).
En un ensayo muy bien estructurado y documentado, los autores analizan los movimientos desde un punto de vista politizado y antineoliberal y afirman que la indignación expresada en Tahrir, Syntagma o Sol supone una “auténtica pasión constituyente”. Un libro que anima a la rebelión y la lucha por el cambio. Muy necesario.
Indignad@s: desobedecer a la injusticia
Esther Vivas | Diagonal
No será éste un plácido y melancólico otoño cualquiera. El ambiente está tan denso que parece que pueda cortarse con un cuchillo. Más pobreza, más paro, más hambre, más recortes, más desahucios… son las consecuencias para millones de personas de la “salida” a la crisis por la que apuesta el Gobierno de Mariano Rajoy. Más indignación, más malestar y más desobediencia es la respuesta en la calle.
Hay, sin embargo, una situación social contradictoria. El potencial de lucha es más fuerte que nunca y la salsa puede cuajar en cualquier momento en forma de una nueva oleada de movilizaciones, otra nueva sacudida social. Aunque al mismo tiempo, pesan las tendencias a la fragmentación y a la dispersión. Campañas y movimientos sociales adolecen de poca capacidad de iniciativa.
Soberanía alimentaria, una perspectiva feminista
Esther Vivas | El Viejo Topo
Los sistemas de producción y consumo de alimentos han estado siempre socialmente organizados, pero sus formas han variado históricamente. En las últimas décadas, bajo el impacto de las políticas neoliberales, la lógica capitalista se ha impuesto, cada vez más, en la forma en que se produce y se distribuyen los alimentos (Bello, 2009)/1.
Con el presente artículo queremos analizar el impacto de estas políticas agroindustriales en las mujeres y el papel clave que desempeñan las mujeres campesinas, tanto en los países del Norte como del Sur, en la producción y la distribución de los alimentos. Asimismo, analizaremos como una propuesta alternativa al modelo agrícola dominante necesariamente tiene que incorporar una perspectiva feminista y cómo los movimientos sociales que trabajan en esta dirección, a favor de la soberanía alimentaria, apuestan por incluirla.
¿Cómo cambiar el mundo?
[català]
Esther Vivas | Iglesia Viva
¿Cómo cambiar el mundo? Ésta es la pregunta que se formulan miles de personas empeñadas en cambiar las cosas, la pregunta que se repite a menudo en encuentros sociales alternativos… una pregunta que como bien decía el filósofo francés Daniel Bensaïd no tiene respuesta porqué “No nos engañemos, nadie sabe cómo cambiar el mundo”. No tenemos un manual de instrucciones pero sí que tenemos algunas pistas de cómo hacerlo y algunas hipótesis de trabajo.
La lucha en la calle y en los movimientos sociales es la primera premisa, ya que no habrá cambios espontáneos desde arriba. Aquellos que hoy ostentan el poder no renunciarán sin más a sus privilegios. Cualquier proceso de cambio será fruto de la toma de conciencia de los de abajo y del combate por recuperar nuestros derechos desafiando desde la calle a los que mandan. Así lo demuestra la historia.
Tomar el control de nuestra alimentación
Volver a tener la capacidad de decidir sobre nuestra agricultura y alimentación. Esto es lo que reivindican los centenares de grupos y cooperativas de consumo agroecológico que hoy se extienden por todo el Estado español. Se trata de experiencias que ponen en contacto a consumidores con campesinos y campesinas que trabajan en el territorio, estableciendo unas relaciones de confianza, directas, de intercambio y de solidaridad entre el campo y la ciudad.
A partir de mediados de los años 2000, estas experiencias se multiplicaron, mostrando una creciente preocupación por el actual modelo agroalimentario y la voluntad de llevar a cabo un consumo con criterios sociales y agroecológicos.
Del anticapitalismo y el ecologismo como alternativa política
Esther Vivas | Intervención jornadas homenaje a José Saramago en Granada. Mesa con Juantxo López de Uralde de Equo.
El punto de partida para un debate como el de hoy es constatar que la humanidad se encuentra frente a una crisis ecológica global que forma parte intrínseca de la crisis sistémica del capitalismo. Y una de las diferencias respecto a las crisis económicas anteriores, de los años 70 o el crack del 29, es, precisamente, su vertiente ecológica.
De hecho, no podemos analizar la crisis ecológica global de forma separada de la crisis en la que estamos inmersos ni de la critica al modelo económico que nos ha conducido a la misma. También es necesario rechazar sin paliativos la lógica de maximización del beneficio del sistema capitalista y su orientación productivista que no tiene en cuenta los límites del planeta tierra.
La crisi alimentària colpeja de nou
L’especulació alimentària i la ‘petrodependència’ com a detonants
Esther Vivas | La Directa
L’amenaça d’una nova crisi alimentària és ja una realitat. El preu dels aliments ha tornat a augmentar assolint xifres rècord, en una escalada creixent i consecutiva de preus des de fa vuit mesos, segons informa l’Índex de la FAO pel Preu dels Aliments de febrer del 2011, que analitza mensualment els preus a escala global d’una cistella formada per cereals, oleaginoses, làctics, carn i sucre. L’Índex apunta a un nou màxim històric, el més elevat des que la FAO va començar a estudiar els preus alimentaris l’any 1990.
Justicia climática y justicia social: un mismo combate contra el capitalismo global
Josep Maria Antentas y Esther Vivas | Ecología Política
El fracaso de la pasada cumbre de Copenhague pone de manifiesto la necesidad de impulsar un verdadero movimiento contra el cambio climático que ligue justicia climática y justicia social, y defensa del clima y anticapitalismo. La cumbre de los pueblos de Cochabamba ha sido un paso importante para contribuir a articular dicho movimiento a escala mundial.
Rebeliones alimentarias. Crisis y hambre de justicia.
Una reseña del libro Rebeliones alimentarias
Esther Vivas | Viento Sur
La crisis alimentaria y los más de mil millones de personas que pasan hambre en el mundo parece que han dejado de ser noticia. A pesar de esta crisis silenciada, que afecta a los más pobres de entre los pobres, Eric Holt-Giménez, Raj Patel y Annie Shattuck ponen de nuevo esta realidad encima de la mesa con la publicación del libro Rebeliones alimentarias. Crisis y hambre de justicia (El Viejo Topo, 2010), un repaso exhaustivo a las causas, las consecuencias y las alternativas frente a esta crisis global.