Posts filed under ‘web’

Qüestionant el model capitalista i patriarcal

PR_EstherVivas_g[en castellano]

Cristina Mora | revista digital Dones

Esther Vivas, periodista, investigadora i activista, compromesa amb els moviments socials i amb alternatives al model de consum, econòmic i social capitalista, integra en les seves diferents facetes professionals el que considera un mateix fil conductor: “algú pot pensar que és molt diferent parlar d’alimentació i agricultura, que parlar de desigualtats o de models alternatius de criança, quan en realitat tot està íntimament lligat.

El model d’alimentació, el social, l’econòmic o el de criança que ens han imposat, es basen en una lògica capitalista, que superposa interessos econòmics particulars a necessitats col·lectives, i també venen regits per una lògica d’un sistema patriarcal, que menysté i invisibilitza el treball de les dones”.

Continue Reading 25/02/2016 at 12:04

“El TTIP es un acuerdo entre empresas y gobiernos para acabar con los derechos de la ciudadanía”

eveEsquerda.net

En una entrevista con Esquerda.net, Esther Vivas analiza el impacto que el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) tendrá en la alimentación y la agricultura.

¿Qué consecuencias tendrá el TTIP en nuestra mesa?
El TTIP es un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, pero no es un tratado de libre comercio al uso, ya que no busca únicamente rebajar aranceles. Hay que tener en cuenta que la liberalización comercial entre la Unión Europea y los Estados Unidos es ya de por si muy alta.

El TTIP tiene como objetivo primordial eliminar una serie de leyes y regulaciones que son un freno a la comercialización de determinados productos y a los intereses de las empresas.

Continue Reading 22/12/2015 at 12:28 2 comentaris

“Lo que mueve el negocio de la comida es hacer que las grandes empresas ganen dinero”

esther-revistarambla-02Paula Clemente | revista rambla

Hace apenas dos semanas, la OMS advertía al mundo que la carne procesada podía provocar cáncer. Tras el susto y sorpresa inicial, se analizó el tema en medios de comunicación, se preguntó a expertos alrededor del mundo y se hizo sorna en Internet. Ahora, con el tema ya asentado –y seguro que algo olvidado- hablamos con Esther Vivas, periodista e investigadora en movimientos sociales y políticas agroalimentarias.

Vayamos al grano, ¿la carne procesada provoca cáncer?

El problema actual, que se viene señalando ya desde hace tiempo y desde distintos ámbitos, es que se come demasiada carne y de mala calidad. Y eso es lo que provoca este tipo de situaciones sobre las cuales alerta la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de un comunicado importante porque, como poco, enciende luz de alarma sobre una práctica vinculada al consumo con consecuencias muy negativas sobre nuestra salud y donde, en definitiva, hay intereses económicos detrás. Es la propia industria ganadera la principal promotora del alto consumo de carne hoy en día.

Continue Reading 13/11/2015 at 10:23 1 comentari

“La fam no és una fatalitat inevitable. Les causes de la fam són polítiques”

ev-cij[en castellano]

Cristianisme i Justícia

Comença una nova edició dels Dilluns dels Drets Humans. Aquest any ho fem amb una taula sobre els interessos al voltant de l’alimentació i la xacra de la fam. Hi participaran Marco Gordillo, coordinador de campanyes de Mans Unides i Esther Vivas, investigadora en polítiques agroalimentàries. Amb motiu d’aquesta primera taula, hem pogut entrevistar a l’Esther Vivas que ens ha donat algunes claus sobre el tema.

-Per què moren o emmalalteixen tantes persones per desnutrició en un món en què sobren aliments?

La fam no és una fatalitat inevitable. Les causes de la fam són polítiques i tenen a veure amb qui controla els recursos naturals (la terra, l’aigua, les llavors) i a qui beneficien les polítiques agràries. De fet, avui els aliments s’han convertit en una mercaderia en mans d’unes poques multinacionals que els han convertit en un negoci. A banda, cal assenyalar que no existeix un problema de subproducció alimentària, al contrari, el que sí hi ha és un problema d’accés i de distribució justa del menjar.

Continue Reading 17/10/2015 at 12:20

“Apostar por la agricultura ecológica significa cuidar de nuestra salud, el planeta y el campesinado”

imagesLa Casa Encendida

Esther Vivas es periodista e investigadora en movimientos sociales y políticas agroalimentarias, autora de varios libros sobre estas temáticas -el último de ellos es El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?– y es la ponente de la última de las charlas del ciclo El mundo en 2025 que albergamos en La Casa, dedicada a la alimentación.

A continuación, una charla con ella vía Twitter sobre varias de diferentes cuestiones que abordará hoy en ¿Cómo nos alimentaremos en 2025?: capitalismo agroalimentario, agricultura local o huertos urbanos.

Continue Reading 14/10/2015 at 13:06 1 comentari

“Des de fa anys s’estan multiplicant les iniciatives que proposen un altre model d’alimentació”

[en castellano]311214_nc2.jpg_petit

Rubén Escobar | Xarxanet.org

Esther Vivas és periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agrícoles i alimentàries. En aquesta entrevista explica com veu la situació alimentària tant en l’àmbit local com en l’internacional.

-Quines polítiques aplica Europa pel que fa a la sobirania alimentària dels pobles?
Les polítiques que aplica la Unió Europea tenen poc a veure amb promoure la sobirania alimentària. Normalment són polítiques que estan més al servei d’interessos privats. Per una banda, la PAC (política agrària comuna) són subvencions que freqüentment beneficien a les grans empreses, per tant, aquestes subvencions moltes vegades no les rep la pagesia. D’altra banda, l’últim exemple el tenim amb la negociació del TTIP (Tractat de Lliure Comerç entre la Unió Europea i els Estats Units).

Continue Reading 05/10/2015 at 11:53

“La república catalana implica abrir un proceso constituyente no subordinado”

tuerkaEn Clave Tuerka | La Tuerka

Hoy En Clave Tuerka, a cargo de Juan Carlos Monedero, abordamos el debate catalán y analizamos las perspectivas de cara a las elecciones de este 27S.

En la mesa: Esther Vivas (periodista), Vicenç Navarro (catedrático de ciencias políticas), Orencio Osuna (Nueva Tribuna), Xavier Domènech (historiador) y Albano Dante (Catalunya Sí que es Pot).

21/09/2015 at 10:32

“Replantejar-nos el model d’alimentació és revolucionari”

hoJavi Pujol | Hortikupabcn

«S’ha segrestat l’agricultura», afirma Esther Vivas, activista, periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agrícoles i alimentàries. A més és escriptora, i entre les seves obres destaquem el darrer llibre El negocio de la comida, ja que és d’alimentació, agricultura i moviments socials del que hem parlat amb ella.

«El més important és prendre consciència del que mengem, tornar a donar valor a la nostra alimentació, a l’agricultura i a la terra» ens contesta quan li preguntem quines alternatives tenim per assolir la sobirania alimentària. Preferim confiar la nostra alimentació a agències de seguretat alimentària quan realment qui hi ha al capdavant «són aquells que venen de l’agronegoci i de la indústria biotecnològica protransgènica».

Continue Reading 15/04/2015 at 13:01

“Menjar ha de ser un acte conscient i polític”

ev_theecologist-628x400Socium.cat

En els darrers mesos Esther Vivas no ha parat d’atendre mitjans de comunicació i realitzar conferències arran de la publicació del seu últim llibre, El negocio de la comida (Icaria Editorial). I és que el seu treball ha generat tant d’interès que ja s’ha publicat la segona edició. En aquesta entrevista, l’autora respon les preguntes que li hem fet arribar des de Socium.cat.

Monsanto és el dimoni?

Monsanto és el màxim exponent de les grans empreses de la indústria de les llavors que controlen què sembren els productors agrícoles i, per tant, que controlen el que acabem menjant. Monsanto acumula patents d’arreu del món i evita així que els productors locals puguin seguir produint amb les llavors de tota la vida. A més, és una empresa que ha imposat els transgènics i, de fet, el 90 per cent dels cultius de soja modificada genèticament compten amb aportacions biotecnològiques de l’empresa.

Continue Reading 16/03/2015 at 10:14

“Una educación transformadora debe apelar a la indignación y a la movilización”

chRevista Internacional sobre Investigación en Educación Global para el Desarrollo

Entrevista a Esther Vivas en motivo del Congreso de Educación para el Desarrollo organizado por Hegoa en octubre de 2014.

¿Qué elementos básicos crees que debe tener una educación transformadora hoy en día?

En primer lugar, creo que debe cuestionar una serie de verdades absolutas que desde siempre nos han “impuesto”. En oposición a una educación dominante que insta a la apatía y al inmovilismo. En segundo lugar, una educación transformadora debe apelar a la indignación, a la movilización y a la organización de las personas. En este sentido, creo que los movimientos sociales avanzan y apuestan en esta dirección y es aquí donde considero interesante el encuentro entre movimientos transformadores y organizaciones sociales críticas que defienden este cambio.

Continue Reading 09/03/2015 at 10:48 1 comentari

“Pensamos que somos libres a la hora de consumir, pero no es así”

ncIker Morán | La Gulateca 20minutos

¿Por qué el 87% de los garbanzos que se consumen en España vienen de México? ¿Cómo se explica el encarecimiento de los productos desde que salen del productor hasta que llegan al mercado? ¿Cómo afectan los llamados alimentos viajeros a la economía y a los campesinos? ¿Qué es la soberanía alimentaria? ¿Tiene efectos esta agricultura industrial sobre la cultura gastronómica y lo que ponemos cada día en nuestra mesa? ¿Qué pasa con los transgénicos?

La periodista Esther Vivas Esteve aborda todas estas cuestiones en El negocio de la comida (Icaria, 2014), un libro más que recomendable para entender las posturas críticas con el actual sistema de producción alimentario. Un ensayo que, con datos y estudios en la mano, cuestiona la mercantilización de la comida y su conversión en un negocio más.

Continue Reading 04/03/2015 at 12:19

“Hay que reivindicar la política como la lucha cotidiana por nuestros derechos”

ev_arainfoMiguel Ángel Conejos Montalar | AraInfo

Hace semanas tuvimos la oportunidad de compartir unas horas y hablar con Esther Vivas, periodista, activista e investigadora agroalimentaria. Entendimos que en este pequeño abanico de opiniones que es #VocesPorElCambio debía tener cabida una que incorporará el punto de vista de la urgencia alimentaria.

Se trata de una entrevista política que se centra en la necesidad del cambio y en la obligatoriedad de dar un giro que nos acerque a modelos económicos locales, siempre bajo una mirada ecológica ineludible.

19/02/2015 at 11:14 1 comentari

“Nos hemos creído el espejismo de una alimentación sana, variada y en libertad”

ev_salmon_brCarlos Saavedra | El Salmón Contracorriente

¿Por qué en unas partes del mundo se tira la comida a la basura mientras que en otros puntos del planeta los niños se van con hambre a la cama o simplemente mueren por no tener qué comer? ¿A qué lógica responde esta desfachatez?

Hablamos con Esther Vivas (Sabadell, 1975) con motivo de la reciente publicación de su último libro El negocio de la comida (Icaria ed.) en el que analiza el fenómeno del hambre y la industria agroalimentaria.

Continue Reading 04/02/2015 at 10:49

¿Comemos lo que queremos?

reportaje1-19012015Marta Iglesias | revista Fusión

Ante nuestro propio plato vivimos una dicotomía difícil de unificar. Por un lado estamos interesados en comer cada vez mejor, más sano, en no engordar, en controlar los nutrientes que ingerimos y las calorías que necesitamos. Por el otro, elegimos alimentos que vienen de países lejanos donde no sabemos qué pesticidas emplean o si provienen de semillas transgénicas. En apariencia comemos lo que deseamos, pero en realidad compramos lo que nos venden.

De la poderosa industria agroalimentaria, nos habla Esther Vivas en su nuevo libro El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? (Editorial Icaria).

Continue Reading 22/01/2015 at 11:54

Què hi ha darrere del que mengem?

FotosEstherVivas1

[en castellano]

Laura Basagaña | Etselquemenges.cat

Esther Vivas continua investigant cap a on van les polítiques agrícoles i alimentàries actuals. Compromesa amb l’ecologisme, el vegetarianisme, l’escriptora i activista acaba de publicar el llibre El negocio de la comida (Icaria ed.) on analitza els factors que fan que els aliments ens arribin tal com arriben als prestatges dels grans centres comercials i hipermercats.

Què hi ha al darrere de les grans corporacions? Per què hi ha tanta obesitat al món i, al mateix temps, tanta desnutrició? Per què els aliments envasats contenen tant sucre, tanta sal i tants colorants i additius alimentaris? Com podem canviar les coses? De tot això en parlem amb Vivas dins la cooperativa de consum agroecològic El Carretó, al costat de l’Ateneu Rebel del Poble Sec.

Continue Reading 19/01/2015 at 10:04

“Pensar que als supermercats es compra bé de preu és enganyós”

ev_vilaweb311214brNúria Ventura | Vilaweb

Esther Vivas acaba de publicar El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?, un llibre que s’endinsa en el funcionament de la indústria alimentària i el fa miques.

Un dels problemes que s’hi destaca és que els productes de supermercat recorren grans distàncies abans d’arribar al plat del consumidor: ‘A Catalunya importem el 60% dels aliments que consumim’, explica. En aquesta entrevista Vivas també critica que es consumeixi massa carn, descriu el concepte de ‘sobirania alimentària’ i explica, per exemple, per què no veu amb bons ulls tots els productes que porten la paraula ‘ecològic’ a l’etiqueta.

Continue Reading 05/01/2015 at 11:41

De la crisis sistémica a la emergencia de la indignación

kulturEsther Vivas | revista kultur

Introducción al monográfico sobre participación ciudadana y sociedad civil, vol. 1. nº 2.

[artículos de Pedro Ibarra, Jaime Pastor , Antoni Aguiló, Jordi Mir, Julia Nuño de la Rosa, Santiago Alba Rico, João Camargo, César Castañón, Oriol Barranco y Óscar Molina]

Vivimos tiempos convulsos con procesos de “deconstitucionalización” desde arriba que acaban con derechos y libertades fundamentales, pero también afrontamos la emergencia de iniciativas destituyentes que a partir de nuevos actores sociales y políticos ponen en cuestión las bases del sistema y empiezan a tejer las propuestas de la sociedad del mañana. Se trata de la apertura de un nuevo ciclo de protesta a escala internacional que empezó con el estallido de la crisis económica en el año 2008 en Estados Unidos y que golpeó posteriormente, con la crisis de la deuda soberana, a los países de la periferia de la Unión Europea.

Analizar este nuevo ciclo de protesta “indignado”, en particular en el Estado español, así como sus antecedentes, elementos definitorios, principales actores, y el contexto de crisis de régimen y de movilización global en que irrumpe, es el objetivo del presente monográfico. Una mirada que aborda también la aparición de nuevos instrumentos políticos y el papel de los sindicatos.

Continue Reading 30/12/2014 at 09:27

“Lo que comemos tiene muy poco de alimento y mucho de producto alimentario”

esther-vivas-2Miguel Ángel Conejos | Ara Info

La pasada semana tuvimos el placer de hablar con Esther Vivas con motivo de la publicación de su nuevo libro El negocio de la comida. Activista, periodista y gran conocedora de la industria y la economía agroalimentaria, el subtítulo de su libro nos explica con mayor profundidad cual es la temática del mismo: “¿Quién controla nuestra alimentación?”.

Una obra que analiza en profundidad el sistema económico agroalimentario tratando de dar respuesta a las preguntas que plantea una industria con derroteros suicidas y ejemplificar cómo actúa y en qué ámbitos de la vida nos enfrentamos a ella.

Continue Reading 27/12/2014 at 11:16

“Hemos pasado de la burbuja inmobiliaria a la alimentaria”

ev_bs3[en català]

Brais Benítez | La Marea

Esther Vivas (Sabadell, 1975), hace años que analiza los entresijos de la industria alimentaria. Licenciada en periodismo y máster en sociología, acaba de publicar El negocio de la comida (Icaria, 2014), un exhaustivo ensayo en el que se adentra en el funcionamiento del mercado alimentario global.

¿Cómo se explica que en un mundo en el que se producen alimentos de sobra, una de cada ocho personas pase hambre?

El hambre en un mundo de la abundancia es el mejor ejemplo de cómo hoy la alimentación y la agricultura se han convertido en un negocio. Lo que cuenta en el modelo alimentario actual es hacer dinero. A pesar de que se producen más alimentos que nunca en la historia, para 12.000 millones de personas según datos de Naciones Unidas, 1 de cada 8 pasa hambre. Se ha producido una mercantilización de los alimentos, y si no tienes dinero, no comes.

Continue Reading 18/12/2014 at 10:13

“Hay que reaprender a comer”

1417681176_903291_1417711873_noticia_normal[en català]

Ana Pantaleoni | El País

Esther Vivas (Sabadell, 1975) comerá hoy una ensalada generosa con semillas y arroz con lentejas. Lo hará después de hablar de su libro, El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación?, que acaba de publicar con la editorial Icaria.

Pregunta. ¿Te crees la frase: somos lo que comemos?

Respuesta. La realidad así nos lo demuestra. En la medida en que nuestra sociedad adopta un modelo de ‘dieta occidental’, con alimentos altamente procesados, azúcares añadidos, grasas saturadas… esto tiene consecuencias directas sobre nuestra salud. Vemos como aumentan una serie de enfermedades vinculadas a aquello que comemos como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares. Definitivamente, somos aquello que comemos.

Continue Reading 05/12/2014 at 11:58

Entrades antigues Newer Posts


Mi último libro

Mi anterior libro

Categories

Instagram

No s'ha trobat cap imatge d'Instagram.

Què menjarem l’any 2025?

O negócio da comida

[3a edición ampliada] El negocio de la comida

‘El Negocio de la Comida’. Gracias!

Premio BioCultura 2015

Grups i cooperatives de consum agroecològic a Barcelona

Top ten | dones i alimentació sana

Sobirània alimentària!