Posts tagged ‘agricultura’
Com recuperar la nostra sobirània alimentària?
Menja’t el món | TVE Catalunya
Com recuperem la sobirània alimentària? Què podem fer per què la nostra compra sigui més conscient i transformadora? Què és el consum responsable?
La periodista Esther Vivas ens en parla en el capítol Para el carro del programa Menja’t el món.
“No es tracta només de reivindicar un producte local, és una qüestió de justícia social”
Marta Rodríguez | ARA
Cada cop més el consum català es nodreix d’aliments conreats a l’altra punta del món. Els mercats i supermercats estan plens dels anomenats ‘aliments quilomètrics’, que recorren enormes distàncies abans d’acabar als plats. Un sistema poc sostenible i amb més ombres que llums.
En parlem amb Esther Vivas, autora de El negocio de la comida.
És veritat que el 2050 s’acabarà la xocolata?
Estat de Gràcia | Catalunya ràdio
Segons l’Administració Nacional Oceànica i Atmosfèrica dels EUA, es preveu que les plantes de cacau s’extingeixin el 2050 per culpa del canvi climàtic. S’acabarà realment la xocolata un dia o altre? Què faran tots els que hi són addictes?
En parlem amb la periodista Esther Vivas, el director del Museu de la Xocolata Paco Gil, el director de l’Escola del Gremi de Pastisseria de Barcelona Olivier Fernández i el director de la revista “Cuina” Josep Sucarrats.
Escoltar l’àudio de la conversa aquí.
Som lliures d’escollir què mengem?
Àrtic | Betevé
Som lliures d’escollir què mengem? Potser us penseu que sí, però en realitat tal vegada no ho som tant. Això és el que ens expliquen els documentals de la periodista francesa Marie-Monique Robin.
Títols tan recomenables com El mundo según Monsanto o Las cosechas del futuro no podien faltar a la nostra biblioteca àrtica.
L’alimentació del futur
L’Actual de Castellar del Vallès
Què menjarem l’any 2025? Partint d’aquesta pregunta, la periodista Esther Vivas va analitzar, el passat dijous 22 de març, els reptes de l’alimentació del futur en el marc del cicle Diàlegs sobre el futur organitzat per l’Ajuntament de Castellar.
Altres dels convidats a aquest cicle són Jaume Barberà, Josep Maria Mainat i Genís Roca, que han de permetre la reflexió crítica per elaborar el Pla Estratègic Castellar 20/20.
La pèrdua de la diversitat agrícola
Sans i estalvis | Catalunya ràdio
Heu sentit mai a parlar del tomàquet mala cara, la carbassa del bon gust, l’enciam llengua de bou o la mongeta del cuc? Són varietats antigues i locals que no les trobem al supermercat. Moltes d’aquestes estan desapareixent o ja s’han perdut. Per què?
I, quines alternatives tenim? Senyalem la bona feina d’associacions com Les Refardes o Esporus, recuperant aquestes llavors. Afegim al nostre “rebost” el darrer llibre de Vandana Shiva: “¿Quién alimenta realmente al mundo?”.
Escoltar l’àudio de la secció aquí.
“Los obesos y los hambrientos son resultado de tratar la comida como un negocio”
Juliana Gonçalves | Brasil de Fato
“Comer es un acto político”. Esta es la idea central del libro El negocio de la comida. ¿Quién controla nuestra alimentación? que acaba de salir publicado en Brasil por la periodista, socióloga y activista Esther Vivas Esteve con la editorial Expresión Popular. El objetivo de la autora es dar argumentos a los lectores con informaciones clave para la reflexión y la acción ante la evidencia de que el hambre es un problema político.
A lo largo de los capítulos del libro, Esther Vivas Esteve explica cómo la agricultura campesina es la mejor alternativa a la mercantilización de la comida. La transformación de los alimentos en productos alimentarios tiene como consecuencia la generación de un mundo de obesos y hambrientos, sostiene la autora. También destaca el papel fundamental de las mujeres en la construcción de la soberanía alimentaria.
Desde Brasil de Fato hemos hablado con la autora.
Leer la entrevista aquí, en portugués.
Lo que nos tragaremos con el CETA
Esther Vivas | El Periódico
La noticia no abre informativos ni ocupa grandes titulares, pero su impacto en nuestra vida cotidiana es importante; tanto, que acabará decidiendo qué comemos. El polémico acuerdo comercial entre la Unión Europea y Canadá, más conocido por sus siglas en inglés CETA, ya se está aplicando provisionalmente en todo el continente.
Carne tratada con hormonas y promotores de crecimiento, colorantes alimentarios prohibidos hasta el momento o manzanas y salmones transgénicos son algunos de los controvertidos alimentos que nos trae.
¿La alimentación bio puede morir de éxito?
Esther Vivas | Opcions
El consumo de alimentos ecológicos no para de crecer. En Cataluña, la mitad de la población los compra. Un 37% lo hace una vez al mes, un 25% los come cada semana y un 5% los consume cada día, según el Barómetro de Percepción del Consumo de Alimentos Ecológicos 2015.
Si lo miramos en perspectiva, las ventas del sector no hacen sino aumentar. Entre 2005 y 2015, se multiplicaron por 8, con el incremento más notable en el último período, entre 2014 y 2015, con un crecimiento del 38%, según el Consell Català de la Producció Agrària Ecològica (CCPAE).
“La indústria agroalimentària és Doctor Jekyll i Mr. Hyde”
Joana Rafart Alaball | Xarxanet
L’Esther Vivas és l’autora d’El negocio de la Comida (Icaria Editorial), una investigació crítica sobre el funcionament de la indústria agroalimentària que ja va per la tercera edició. Actualment és opinadora i tertuliana política a diferents mitjans i està treballant en un nou llibre, aquest cop sobre maternitat i feminisme. Parlem amb ella de la bona alimentació: saludable, justa i responsable.
Segons l’Enquesta de Salut de Catalunya del 2016, el 31,8% de la població de 6 a 12 anys té sobrepès… Què ens passa?
Tot el que podríem anomenar la “mala alimentació” de la societat occidental, que parteix de la base d’aliments molt processats, amb molts sucres afegits i molta sal i greixos saturats és un model que ja es comença a implantar i va penentrant des de que som molt petits.Els infants d’avui són els adults del demà així que fomentar i imposar un determinat model d’alimentació a la infància és assegurar-lo pel futur.
“Vivimos en la ilusión de la diversidad alimentaria”
Saioa Baleztena | Argia
Esther Vivas (Sabadell, 1975) analiza desde hace años lo que ocultan las bambalinas del sistema agroalimentario. Su libro El negocio de la comida destapa el impacto de esta industria y nos plantea qué alternativas tenemos, una obra que ahora llega a la 3a edición.
Leer la entrevista original en euskera aquí.
“Comer sano en un supermercado es una contradicción”
Montse de la Cal | Festival Cine Solidario Guadalajara
Esther Vivas es periodista especializada en políticas agrarias y profesora en distintos masters sobre agricultura ecológica, cooperación o periodismo. Autora de una decena de libros (su última obra es El negocio de la comida), escribe regularmente para El Periódico, Público y la revista Opciones, y participa asiduamente en tertulias de televisión y radio.
¿Se puede comer sano y natural comprando solo en supermercados al uso?
Es complicado, porque si analizas básicamente los productos que hay en un súper, están altamente procesados, llevan mucha sal, mucha azúcar añadida. Si hablamos de carne, grasas saturadas. Lo que vemos es que comer sano y saludable en un supermercado es una contradicción. En realidad, de comida, comida, en un supermercado hay poca.
El auténtico precio de la carne
Esther Vivas | Opcions
Ir a un restaurante, decir que no comes carne y que te ofrezcan pechuga de pollo. Una situación que todavía pasa a día de hoy. Parece imposible para muchos poder vivir al margen de hamburguesas, filetes o embutidos. La proteína animal se ha convertido en un ingrediente indispensable de nuestra dieta, pero ¿la ingesta de carne actual es tan saludable como nos dicen?
Si miramos detalladamente entre las bambalinas de la industria ganadera, vemos que no todo es tan bonito como quieren hacernos creer. La salud humana, los animales y el medio ambiente a menudo salen perdiendo.
¿La comida ‘bio’ es cosa de pijos?
Esther Vivas | El Periódico
Alguna vez he oído decir que la comida ecológica es cosa de pijos, un lujo solo accesible para quienes se lo pueden permitir. Sin embargo, ¿los alimentos ‘bio’ son tan caros como se afirma? ¿Es imposible comer ecológico en tiempos de crisis?
El precio es a menudo utilizado como argumento para justificar la dificultad para acceder a este tipo de productos, pero no todos los alimentos ecológicos valen igual ni el conjunto de establecimientos los venden al mismo precio. No tiene nada que ver comprar fruta y verdura de temporada con llevarse unas salchichas de tofu o unas cortezas de lentejas. El coste de las primeras no tiene por qué ser más caro que el de un alimento equivalente producido en convencional. Mientras que el precio de un producto ‘bio’ altamente procesado nos puede subir, y mucho, el tique final de la compra.
Menjar, un negoci
Menjar no equival sempre a alimentar-se. També és un negoci. Qui el controla? Per què s’escurça la diversitat agrícola? Quants quilòmetres fan els aliments? Per què hi ha gana i malbaratament? Per què ens movem entre els corrents del “fast-food” i l'”organic-food”?
En parlem amb Abel Mariné, catedràtic de nutrició, Esther Vivas, autora de ‘El negocio de la comida’ i Teresa Carles i Ramon Barri dels restaurants Teresa Carles i Flax & Kale.
Escoltar l’àudio de la taula rodona aquí.
Aceite de palma y alimentos ecológicos: amistades peligrosas
Esther Vivas | Opcions
Mucho se ha hablado del aceite de palma y de los impactos tan negativos que tiene para el medio ambiente y la salud, pero hay productos certificados como ecológicos que incluyen este ingrediente. ¿Es compatible el aceite de palma con una alimentación bio? A algunas voces interesadas en desprestigiar al sector les ha faltado tiempo para denunciarlo. Cualquier excusa es buena para demonizar una alternativa que cada vez tiene más seguidores.
La mayoría de los que apostamos desde hace años por una producción y un consumo ecológico lo decimos: una etiqueta no garantiza que lo que comemos sea más justo, sostenible ni necesariamente saludable.
¿Quién vela por tu comida?
Festival de Cine Solidario de Guadalajara
¿Quién controla nuestra alimentación? ¿Qué implicaciones y responsabilidades conlleva el cultivo de determinados productos? La periodista y escritora Esther Vivas nos da su opinión.
Conoce, divulga, comparte… y ven al Festival de Cine Solidario de Guadalajara (FESCIGU). Del 3 al 7 de octubre, con la comida como tema central.
Otros vídeos de Esther Vivas para el FESCIGU, aquí.
Un país de cerdos
Esther Vivas | El Periódico
Vivimos en un país de cerdos, y lo digo en sentido literal. En España se sacrifican cada año 46 millones de estos animales, uno por habitante, la cifra más alta de toda Europa. Una carne que se destina en su mayoría a la exportación. Los cerdos crecen y malviven aquí, amontonados en muy poco espacio, sobre suelos enrejados y rodeados de purines, nunca podrán ver la luz del día. Después los matan, y se van. ¿Que dejan tras sí? Mucha mierda.
Catalunya es el territorio más cerdo. De los 4 millones de toneladas de carne producidas anualmente en el Estado, el 42% salen de las comarcas del Segrià, la Noguera, Osona y el Alt Empordà. Unos animales que dejan cada año a sus vecinos más excrementos que los de todos los catalanes juntos, según un exhaustivo informe de la organización Food & Water Europe. Los purines son uno de los principales problemas de la industria porcina.
Analitzem l’actualitat política i el negoci del menjar
Les urnes no apareixen perquè el govern català encara no les ha comprat. Qui si ha aparegut però és Francisco Franco.
Ho analitzem a la taula d’actualitat amb Joan Julivert, Oriol March, Esther Vivas, Francesc Marc Álvaro i Xavier Fina. Parlem també amb la coreògrafa de dansa contemporània Maria Rovira.
Al final del programa, presentem el llibre El negocio de la comida d’Esther Vivas.
“El negocio de la comida” arriba a la tercera edició
Laia Tresserra | Opcions
El llibre El negocio de la comida, de la col·laboradora d’Opcions Esther Vivas, ja ha arribat a la seva tercera edició (Icaria ed.). La bona acollida d’aquesta obra demostra l’interès creixent per conèixer què hi ha darrere del que consumim.
Que es fa negoci amb el menjar no és cap secret per a ningú. Cada matí, supermercats i botigues aixequen persianes, als mercats es munten les parades i milers de carros virtuals estan preparats per omplir-se a les webs de venda en línia. Al cap del dia, la majoria d’aliments que ens haurem portat a la boca, si no tots, hauran estat comprats. Per tant, que darrere del menjar hi ha un negoci no és cap sorpresa.