Posts tagged ‘crisi sistèmica’
¿Cuánta pobreza podemos soportar?
Esther Vivas | Público
“No podemos ir a peor”. ¿Cuántas veces hemos oído esta frase? Pensamos que más pobreza, más precariedad, más paro, más desahucios, más hambre son imposibles. La realidad, pero, contradice dicha percepción. En los últimos años, las cifras, y los rostros, de la miseria no ha hecho sino aumentar en el Estado español. Hoy, la cifra de personas que viven en situación de pobreza extrema se sitúa ya en tres millones. La renta familiar ha caído a niveles del año 2001. La explicación es tan sencilla como dura: los ingresos han disminuido en un 4%, mientras que los precios han aumentado un 10%. Así lo indican los datos del estudio ‘Desigualdad y Derechos Sociales. Análisis y Perspectivas 2013′, elaborado por la Fundación Foessa.
Los más afectados son los pobres entre los pobres, los que menos tienen. Ayer una persona sin recursos, que vivía en la calle, moría de hambre en Sevilla. Primero es el desempleo, después las dificultades para llegar a final de mes, a continuación el no poder pagar la luz, el agua, la electricidad, el alquiler o la hipoteca y, finalmente, la comida. La tendencia indica que vamos a peor.
‘Sense por’ de Teresa Forcades i Esther Vivas, el 2n llibre més venut de no ficció en català
Icaria editorial
El llibre Converses entre Teresa Forcades i Esther Vivas. Sense por, publicat aquest mes de setembre per Icaria editorial, s’ha situat com el 2n llibre més venut de no ficció en català.
L’obra recull una conversa entre la monja benedictina Teresa Forcades i l’activista social Esther Vivas, en la que analitzen la situació actual de crisi econòmica, la resposta indignada al carrer i les alternatives socials i polítiques que es plantegen. Teresa Forcades i Esther Vivas parlen en aquesta conversa de la incompatibilitat entre el capitalisme i la democràcia, de la necessitat de desobeir i perdre la por i de la violència del sistema.
Sense por va sortir al carrer ara fa tres setmanes i s’ha situat ja en la 2na posició dels llibres més venuts de no ficció en llengua catalana. També se n’ha fet una 2a edició. A meitats d’aquest mes d’octubre en sortirà la traducció al castellà.
“Ja no ens creiem que no hi ha alternativa, però cal passar a l’acció”
La monja, impulsora de Procés Constituent, publica ‘Sense por’, un llibre de converses amb Esther Vivas
La crisi, la corrupció, el segrest de la democràcia, la nova política, el moviment d’indignats, la desobediència civil, el Procés Constituent i el dret de decidir són algunes de les qüestions sobre les quals reflexionen la monja benedictina Teresa Forcades i l’activista social Esther Vivas a Sense por, un llibre que recull converses entre totes dues i que demà es presentarà a l’Espai VilaWeb (19.30h).
La monja Teresa Forcades critica el sistema y los rescates en un nuevo libro
La monja benedictina Teresa Forcadas, impulsora de la plataforma Procés Constituent, un movimiento cívico para configurar una candidatura política alternativa, arremete contra el sistema capitalista y critica los rescates bancarios en un nuevo libro escrito junto a la activista social Esther Vivas.
En su nueva publicación, titulada Sense por, la monja benedictina analiza la crisis, las alternativas y asegura que “la calle empieza a perder el miedo”.
El libro, publicado por Icaria Editorial en su colección ‘Más madera a dos voces’, recoge una conversación entre Teresa Forcades, monja, teóloga y doctora, y Esther Vivas, activista e investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias.
Esther Vivas i la seva conversa amb Teresa Forcades: “Sense por”
La periodista i sociòloga Esther Vivas i la doctora en salut pública Teresa Forcades parlen al llibre Sense por (Icària Editorial) sobre la crisi del capitalisme i la proposta d’un Procés Constituent a Catalunya. SICOMTV conversa amb Esther Vivas.
Buscant fer caure la careta al sistema
Icaria Editorial acaba de publicar el llibre Sense por en el que Teresa Forcades, doctora en salut pública i teologia, i Esther Vivas, activista i investigadora en moviments socials, mantenen una conversa en la que es parla de la violència del sistema. Dues de les persones més compromeses del moment, parlen en aquesta publicació de com la situació extrema a la que han arribat molts sectors socials, els indigna i els empeny a qüestionar la legitimitat del poder.
Sense por. Conversa entre Teresa Forcades i Esther Vivas.
Teresa Forcades, doctora en salut pública i teologia, i Esther Vivas, activista i investigadora en moviments socials, ens parlen de manera contundent de la violència del sistema. S’assenyala, sovint, des dels mitjans de comunicació i el poder, la violència d’aquells que protesten al carrer, però els que ocupen bancs, pisos buits, escoles… tan sols reivindiquen una democràcia de veritat. En canvi, el que és extremament violent és el sistema actual que condemna a la fam en un món on abunda el menjar; que expulsa la gent de casa seva quan hi ha milers d’habitatges buits; que ens exclou de la sanitat i l’educació pública mentre augmenten les inversions en l’àmbit privat. Aquests abusos instituïts en el sistema són terrorisme d’Estat.
Ens diuen que democràcia és viure en llibertat, però on és la llibertat capitalista que valora el risc com un valor de l’economia quan es rescaten bancs? I, en canvi, hem tingut la llibertat de dir que no volem pagar el deute privat? La profunditat de la crisi i l’augment de la indignació fan caure la careta al sistema. Hem perdut la por i la legitimitat del carrer qüestiona la legalitat del poder. Aquest llibre demostra que som moltes les persones que reivindiquem la política com la lluita quotidiana pels nostres drets.
“Hay una crisis profunda de la democracia y el bipartidismo”
La activista e investigadora Esther Vivas, autora de diversos libros y publicaciones sobre movimientos sociales y consumo responsable, ha participado en el curso de verano de la Universidad de Almería sobre La Política y los nuevos Movimientos Sociales. En su intervención ha disertado sobre las causas y las consecuencias de la crisis actual y sobre la respuesta indignada a la situación que estamos sufriendo.
P.- ¿Cuáles son las causas y consecuencias de la crisis actual?
R.- Vivimos una crisis múltiple del sistema capitalista, que tiene varias facetas: social, financiera, ecológica, económica… Por otra parte, amplios sectores de la sociedad perciben esta crisis como una estafa, como un robo y como un expolio, porque la salida que se está dando es rescatar a aquellos que nos han conducido a esta situación, a la banca y a las élites financieras mientras se hace pagar el coste de la crisis a la mayor parte de la población. Lo que empezó como una crisis financiera en 2008 en Estados Unidos se ha desplazado a la periferia de la Unión Europea y ha derivado en una crisis social. Hoy la crisis es algo tangible, algo concreto: paro, hambre y desahucios.
“Con la emergencia del 15M y la profundidad de la crisis se le ha caído la careta al sistema”
Entrevista a Esther Vivas por Amigos de la Tierra La Rioja
Llevas muchos años trabajando en cuestiones sociales y ambientales, ¿Cómo surge ese interés por estos tema?
Esther Vivas: Empecé trabajando en el movimiento contra la deuda externa de los países del Sur, luego en el movimiento antiglobalización, y fue posteriormente que me impliqué en la defensa de la soberanía alimentaria y en cuestiones ecológicas. Por lo tanto, yo llegué a la ecología y a la agroecología a partir de analizar el impacto de las políticas más globales.
En el momento actual la crisis está dilapidando muchas conquistas sociales que consiguieron anteriores generaciones, ¿crees que el proceso es reversible?
EV: Creo que la situación actual no es fácil. Vemos como la indignación, el malestar y la desobediencia van a más, pero a la vez se multiplican las políticas de ajuste y de recortes. Hay una creciente toma de conciencia de que este sistema no funciona, que nos están recortando y acabando con derechos que pensábamos que estaban garantizados. Y esta toma de conciencia es el primer paso para cambiar las cosas y parar estas políticas, y, evidentemente, recuperar esos derechos que nos han estado robando. Podríamos decir que estamos perdiendo la partida por goleada, pero que aún podemos remontar.
“La desobediencia es lo que ha permitido hacer avanzar a la sociedad”
Entrevista en Comunicándonos
Esther Vivas es, entre otras cosas, activista e investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Nos habla sobre la deuda, la Troika, la soberanía alimentaria, el sindicalismo y el poder de las personas.
“Cal reivindicar el dret a decidir sobre tots els aspectes de la nostra vida”
A La Rambla avui parlem de les polèmiques declaracions de Duran i Lleida, la proposta del ministre Wert de vincular beques i notes, les obres a Barcelona a l’estiu i la candidatura olímplica de Madrid 2020.
I ens acompanyen el periodista i advocat Josep Vives, el diputat d’ERC OriolAmorós, la periodista Esther Vivas, el professor d’economia Agustí Colom, la vice-secretària de programa del PP Andrea Levy i la periodista Odei Etxearte.
La resposta indignada davant una crisi sistèmica
Crònica de la conferència d’Esther Vivas a Vinaròs presentada per Carles Santos
Alicia Coscollano | Vinaròs
“El problema de la cultura no és l’IVA, sinó la pròpia cultura”. Carles Santos –“sóc músic”-, resumia amb aquesta frase el setge al sector que se està vivint en el últims temps a base d’aplicacions de l’IVA i altres circumstancies que, sumades a la situació de crisi econòmica, estan afectant greument un àmbit social fonamental i, per tant, ofegant la funció cultural com a agent crític del poder establert.
El nostre músic, universal en tants conceptes, explicava des de la seu de la Fundació Caixa Vinaròs que la presència d’Esther Vivas i la conferència L’estafa de la crisi i la resposta indignada, no deixava de ser una invitació a casa seua, ja que l’auditori que porta el seu nom és l’espai de creació en el qual passa moltes hores.
“Vivim en un sistema extremadament violent i ens volen fer creure el contrari”
L’Esther Vivas és una activista i investigadora en moviments socials. La podeu seguir en el seu blog http://esthervivas.com/
Sílvia Cabezas | Nervi.cat
Com interpretes l’actual crisi econòmica? Realment, els ciutadans hem viscut per sobre de les nostres possibilitats, tal com ens repeteix la classe dirigent?
El discurs dominant de fer-nos sentir còmplices, quan no culpables, respon a una estratègia perquè acceptem les retallades. El 15M ha desmuntat aquest discurs, no som ni còmplices ni culpables. I el 15M ha assenyalat que aquells que han viscut per sobre de les seves possibilitats són aquells bancs que van regalar crèdit fàcil a famílies que sabien que no podrien retornar aquest crèdit. Han viscut per sobre de les seves possibilitats totes aquelles constructores que han edificat milers d’habitatges que han quedat buits, aeroports com els de Castelló que encara espera que hi passi un sol avió, … Són tots aquests els que han estirat més el braç que la màniga i ara ens volen fer pagar el seu “guateque” particular al conjunt de la població. I, per això, amplis sectors de la societat perceben que no és una crisi sinó una estafa. És una crisi del capitalisme. S’ha començat a desmitificar el capitalisme.
“Es todo un modelo económico, social y de civilización el que está en crisis”
José Luís Palacios | Noticias Obreras
Cada vez se hace más evidente que la política genera gran desconfianza entre la ciudadanía. Hemos querido sondear la opinión de personas, como Alberto Garzón, Mª Dolors Oller, Imanol Zubero, Esther Vivas, José M. Zufiaur, José T. Raga, Antonio Gutiérrez Vegara y Arcadi Oliveres, vinculadas a las instituciones democráticas, estudiosas de los fenómenos políticos e incluso activistas entre otros, para hacer un primer y rápido diagnóstico y plantear posibles soluciones.
————————————————————————————————————————————
Esther Vivas, investigadora de movimientos sociales y coautora de ‘Planeta indignado’ (Sequitur, 2012).
–¿Cree que la política está en crisis? ¿En qué consistiría la crisis de la política?
-Hoy no sólo la práctica política institucional está en crisis sino que todo el régimen surgido de la Transición (la monarquía, el modelo de autonomías, la judicatura, el sistema de partidos…) lo está. La profundidad de la crisis económica y social ha dejado al descubierto, sin cortinas de humo, a un sistema que antepone intereses económicos particulares a necesidades básicas colectivas.
El negoci de la crisi i la resposta indignada
Conferència amb el Fòrum de Debats a Vic
El Fòrum de Debats va organitzar el passat divendres 12 a Vic la conferència “El negoci de la crisi i la resposta social indignada” a càrrec d’Esther Vivas, periodista i investigadora en moviments socials. L’acte, que va comptar amb l’assistència de més de 200 persones, va permetre analitzar l’origen de la crisi, els interessos que s’hi amaguen, i la mobilització social que té lloc a Catalunya i a la resta de l’Estat.
Esther Vivas exposa a Martorell que cal perdre la por per aconseguir un veritable canvi social i polític
Plataforma Moviment Social de Martorell
Un nou èxit de la Plataforma Moviment Social de Martorell, organitzant la xerrada-debat sobre l’estafa de la crisi i la resposta indignada de la societat de la mà de l’activista Esther Vivas, i apostant per aportar visions i opinions diverses, malgrat les dificultats amb l’Ajuntament per tal d’aconseguir un espai on portar a terme l’activitat.
Parlant del negoci de la crisi i la resposta indignada a La Sagrera
Unes 100 persones van assistir aquest dimarts a la xerrada El negoci de la crisi i la resposta indignada a càrrec d’Esther Vivas a La Nau Ivanow a La Sagrera (Barcelona).
Un acte que ens va permetre posar al dia sobre com les elits polítiques i econòmiques, amb l’excusa de la crisi, augmenten els seus beneficis a costa de la gran majoria. Així mateix es va repassar quina ha estat la resposta social indignada al carrer davant d’aquestes pràctiques.
“Hemos perdido el miedo como ciudadanos, pero como trabajadores predomina la resignación”
Brais Benítez | MásPúblico
Esther Vivas y Josep Maria Antentas, autores de Planeta indignado. Ocupando el futuro creen que para “provocar una crisis política es central hacer que el capital pierda el control de los centros de trabajo”.
BARCELONA // El 2011 quedará en la memoria como el año de las revueltas. Las protestas de la primavera árabe prendieron la chispa del 15-M. La ola de movilizaciones fue de Madrid a Barcelona, y de Atenas a Nueva York bajo un sentimiento común: la indignación. Pero, ¿en qué medida podemos relacionar las revueltas árabes con los movimientos indignados? ¿Responden a causas comunes? ¿Estas nuevas formas de movilización han sustituido ya a las protestas sindicales tradicionales? ¿Hasta dónde llega la crisis de la democracia?
Estas y otras cuestiones son las que han abordado Esther Vivas y Josep Maria Antentas, expertos en movimientos sociales, en su libro Planeta Indignado. Ocupando el futuro. Publicado a principios de este año, el ensayo va ya por la segunda edición. En un encuentro con MásPúblico, los autores repasan los temas más destacados del libro, y exponen sus razones por las cuales la sociedad debe avanzar hacia un cambio de sistema.
¿Crisis? ¿Qué crisis?
Esther Vivas | Público
¿Crisis? ¿Qué crisis? O al menos eso debe preguntarse el Sr. Amancio Ortega, propietario de Inditex y de la firma Zara, que en los últimos tres años ha visto casi triplicar su patrimonio hasta convertirse en la 3a gran fortuna a nivel mundial. O bien la Sra. Alicia Koplowitz cuya SICAV Morinvest, la mayor del Estado español, ha aumentado su patrimonio en un 16%, del 2010 al 2011. O los directivos de Seat que se subieron el sueldo, el año pasado, un 60%.
Los ricos no están en crisis y no es previsible que lo estén. Así, al menos, lo asegura el Informe Riqueza Global 2012, que acaba de publicar Credit Suisse. En el Estado español, el número de millonarios crecerá en los próximos cinco años un 110%, doblando la cifra actual, y alcanzando las más de 600 mil fortunas. Unos pocos viven de rentas, mientras la mayoría de mortales estamos preocupados en cómo llegar a final de mes, pagar el alquiler o la hipoteca, encontrar empleo, costear los estudios…. Los de arriba nos pasan la factura de la crisis mientras siguen con sus negocios. ¿Cómo es posible?
“Pensar que no hay alternativas, la desmoralización y la resignación son la gran victoria del sistema”
AraInfo. Achencia de Noticias d´Aragón.
El martes 18 de septiembre invitada por el Comité de Solidaridad Oscar Romero de Aragón, dentro del ciclo de charlas “La Otra Economía”, nos visitó Esther Vivas para realizar la charla “Ocupando el presente y futuro económico. La perspectiva de los movimientos sociales”. Esther Vivas es activista e investigadora en movimientos sociales y políticas agrícolas y alimentarias. Nuestro colaborador habitual, Arturo Cravan, tuvo la ocasión de charlar un rato con ella.