Posts tagged ‘fòrum social mundial’
¿Y el 98%?
Pensar nuevas estrategias y movilizar a amplios sectores sociales para cambiar la relación de fuerzas frente al 1% que domina el mundo. Éste fue el objetivo del taller ¿Y el 98%?, organizado por CEDAL, en el Foro Social Mundial en Túnez y que contó con la presencia de Chico Whitaker y Esther Vivas.
La lucha contra el cambio climático toma su espacio en el Foro Social Mundial
Esther Vivas | Público
Luchar por el medio ambiente no sale gratis. Y muchos han sido los asesinatos y desapariciones de activistas ecologistas a lo largo de los años. Sombath Somphone, de Laos, es uno de ellos. Y en la inauguración ayer del Espacio Clima, en el Foro Social Mundial (FSM) que estos días se celebra en Túnez, Pablo Solón, director de Focus on the Global South, lo recordaba.
Por primera vez, una edición del FSM contará con un espacio específico y permanente para analizar las causas y los impactos del cambio climático e intercambiar experiencias y debatir sobre nuevas estrategias para enfrentar la crisis ecológica actual. Se trata del Espacio Clima, promovido por unas casi 40 organizaciones ecologistas de todo el mundo como La Vía Campesina, Focus on the Global South, el Grupo ETC, Ecologistas en Acción, ATTAC Francia, entre otras.
Del Foro Social Mundial a las revueltas árabes
Esther Vivas | Público
Túnez, la cuna de las revueltas en el mundo árabe, acoge desde hoy y hasta el sábado la celebración del Foro Social Mundial (FSM), el encuentro internacional más importante de movimientos y organizaciones sociales. Y no es casualidad. Los promotores del FSM escogieron dicho país como referente de la Primavera árabe, que dio lugar a la emergencia de nuevos movimientos de contestación no sólo en el norte de África y Oriente Medio sino que “contaminó”, también, el Sur de Europa, especialmente con los indignados en el Estado español, hasta el movimiento occupier en Estados Unidos.
Un nuevo ciclo de protesta que golpeó con fuerza la escena internacional, marcada por la crisis sistémica, y, en particular, los países de la periferia de la Unión Europea sujetos a unas duras medidas de ajuste, recortes y endeudamiento. La Primavera árabe fue un aliento de aire fresco en la larga noche de la crisis, que permitió recuperar la confianza en la acción colectiva, en el “nosotros”. En enero del 2011, Ben Alí, presidente de Túnez, abandonaba el país por la presión de la calle. Un mes más tarde, febrero del 2011, se repetía la historia, Hosni Mubarak, presidente de Egipto, renunciaba y dimitía de su cargo forzado por la movilización social. El mundo árabe, tantas veces estigmatizado desde Occidente, nos daba una lección de democracia.
De la crisi econòmica i de la justícia social i ecològica
Entrevista al Solidaris de Catalunya Ràdio
Milions d’euros destinats a rescatar bancs, la impossibilitat de mantenir drets fonamentals com el de la vivenda digna i el del treball per a tothom, un ecosistema amenaçat per la incapacitat de complir compromisos ja signats. Què en pensa de tot plegat el que anomenem societat civil organitzada? Què han dit al Fòrum Social Temàtic a Porto Alegre els milers d’activistes sobre les solucions que el establishment està donant a l’actual crisi mundial? I què s’ha dit de la cimera de les Nacions Unides Rio+20 que s’ha de celebrar pròximament?
Ho demanarem als convidats d’avui. Esther Vivas participant al Fòrum en temes de medi ambient, Manel Manonelles que hi va assistir com a representant del Fòrum Ubuntu i Soraya Sough en nom del CIEMEN.
Escoltar entrevista aquí.
“La economía verde implica la neocolonización de los ecosistemas y de la naturaleza”
Entrevista en Vida verde en RNE
Esther Vivas acaba de llegar de Porto Alegre donde ha participado en el Foro Social Temático, destinado a preparar la Cumbre de Rio+20 que se celebrará en junio en Brasil. Hemos hablado con ella de los retos medioambientales que las grandes potencias parecen olvidar y de lo que esconde el término economía verde.
Escuchar entrevista aquí.
“La lucha contra el capitalismo es también la lucha contra un sistema productivista que no tiene en cuenta los límites del planeta”
Entrevista a Esther Vivas en Tout est à nous.
Esther Vivas es activista social en el Estado español. Su presencia en el Foro Social Temático en Porto Alegre, enero 2012, ha enriquecido los debates sobre el ecosocialismo y las resistencias sociales en Europa. Tout est à nous ha querido compartir sus impresiones sobre el sentir de los participantes en el Foro Social Temático y los retos que plantea la cumbre de las Naciones Unidas Río+20, que se celebrará en junio en Brasil. Os dejamos aquí con sus palabras.
Esther Vivas. Uno de los retos más importantes que hemos visto en este Foro Social Temático ha sido el de establecer una hoja de ruta de Porto Alegre a Río+20. Una ruta que ya empezó a construirse en la cumbre social alternativa a la de las negociaciones del COP17 en Durban.
“Tot apunta a que la Cimera Rio+20 de Nacions Unides legitimarà la privatització de la natura”
Entrevista a Nines Russes de Ràdio Badalona
Avui el tema que ens ocupa és el Fòrum Social Mundial, l’any passat es va celebrar a Dakar i va coincidir amb l’auge de la Primavera àrab i aquest any ha tingut lloc a Porto Alegre, Brasil. Què és el Fòrum Social Mundial? Quins temes tracta? Com es posiciona en relació a la Cimera de Rio+20 de les Nacions Unides que tindrà lloc a Rio de Janeiro el mes de juny?
Per parlar-ne tenim a l’altra banda del fil telefònic a Esther Vivas, activista i investigadora de moviments socials i participant en aquest fòrum.
Escoltar entrevista aquí.
Movimientos sociales, política y revolución en el siglo XXI
Conferencia en el Foro Social Temático en Porto Alegre (Brasil)
El colectivo Brasil Autogestionario y la Marcha Mundial de Mujeres organizaron en el marco del Foro Social Temático 2012 en Porto Alegre el seminario Movimientos sociales, política y revolución en el siglo XXI.
La mesa, coordinada por Paulo Marques de Brasil Autogestionario, contó con la presencia de Wilhermina Trout, activista sudafricana de la Marcha Mundial de Mujeres; Richard Neuville de Les Alternatifs en Francia; Esther Vivas de Izquierda Anticapitalista en el Estado esapñol.
Escuchar la intervención de Esther Vivas aquí.
“El reto está en unir la lucha indignada por la justicia social con la lucha por la justicia ecológica”
Entrevista en Punto de Fuga en la Cadena Ser
Otra cita internacional de esta semana ha sido el Foro Económico Mundial de Davos. Nosotros nos vamos a centrar en la alternativa a este encuentro. Se trata del Foro Social Temático que se inauguraba el pasado día 24 en Porto Alegre Brasil.
¿Qué es el Foro Social Temático? ¿Quiénes participan? ¿Retos, ideas y objetivos que se marca el Foro Social? ¿Cómo canalizar estas ideas en propuestas concretas? Nos lo cuenta una internauta asistente a este evento Esther Vivas.
Escuchar entrevista aquí.
La plenaria sobre democracia y resistencias llena el auditorio de la Facultad de Derecho en Porto Alegre
Conferencia en el Foro Social Temático en Porto Alegre (Brasil)
En el Foro Social Temático en Porto Alegre se celebró, el viernes 27, la plenaria sobre resistencias y democracia. El auditorio de la Facultad de Derecho de la UFRGS reunió a los conferenciantes: Leonardo Boff, filósofo y teólogo de Brasil; Nelini Stamp de Occupy Wall Street; Ahmed Aljardat del Foro Social de Palestina, Francisco Figueroa de la Federación Estudiantil de la Universidad de Chile; Sam Halvorsen de Occupy London; Pedro Markun de Transparencia Hacker; con la coordinación de la mesa por parte de Esther Vivas, activista en el Estado español.
Esther Vivas presentó los elementos característicos de las resistencias sociales en toda Europa y los elementos comunes del movimiento desde la Primavera árabe a Occupy Wall Street. La demanda de una democracia al servicio de las personas, la juventud como elemento clave, la acción directa no violenta, el uso de las redes sociales fueron algunos de los elementos que señaló.
“Cal desmentir les mentides del capitalisme verd”
Entrevista al Solidaris de Catalunya Ràdio
I la primera connexió la fem amb el Brasil amb la capital de l’altermundialisme amb Porto Alegre, on es reuneix aquests dies el Fòrum Social Temàtic per analitzar la crisi capitalista, per parlar de justícia social i ambiental i que té per objectiu preparar la Cimera dels Pobles de Rio+20.
Entre els diferents participants catalans s’hi troba Esther Vivas a qui ara volem saludar i a qui demanem que ens expliqui quins són els continguts principals d’aquest fòrum.
Escoltar l’entrevista aquí.
Ecosocialismo o barbarie. La trampa del capitalismo verde o una salida fuera del capital.
Seminario en el Foro Social Temático en Porto Alegre (Brasil)
El pequeño auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UFRGS estaba lleno para ver la actividad organizada por la Fundación Rosa Luxemburgo a lo largo de la mañana del segundo día, el 26 de enero, del Foro Social Temático. El tema de la actividad no podía ser más atractivo para la discusión: La trampa del capitalismo verde o una salida fuera del capital.
En las mesa redonda se encontraban el canadiense Pat Mooney del Grupo ETC, considerado una autoridad en asuntos sobre biodiversidad agrícola y nuevas tecnologías. ChristopherAguiton de ATTAC Francia, autor de “El mundo nos pertenece a nosotros”. Y Esther Vivas activista y autora de varios libros sobre movimientos sociales, agroecología y comercio justo.
El Fòrum Social Mundial torna a Porto Alegre
Entrevista al Tots x tots de Com ràdio
A la ciutat que va acollir, ara fa onze anys, la primera edició del Fòrum Social Mundial, a Porto Alegre, al Brasil, i sota el lema Crisi capitalista, justícia social i ambiental, se celebra, durant tota aquesta setmana, el Fòrum Social Temàtic. Milers de persones i organitzacions socials participen en tota mena d’activitats, amb l’objectiu de proposar alternatives socials, econòmiques i culturals al sistema capitalista actual, i alhora, fer balanç del que ha estat el 2011, un any de revoltes a tot el món, amb la Primavera àrab i el moviment dels indignats al capdavant.
Aquest Fòrum Social Temàtic és també una preparació de cara a la Cimera dels Pobles Rio+20, que tindrà lloc el mes de juny a Rio de Janeiro, coincidint amb la Cimera de les Nacions Unides Rio+20. A Porto Alegre, participant en aquest Fòrum Social Temàtic, hi és l’Esther Vivas, activista i investigadora en moviments socials i agroecologia i col·laboradora del Tots x Tots.
Escoltar l’entrevista aquí.
De la economía verde, l@s indignad@s y los foros sociales
[català]
Esther Vivas
La defensa de los bienes comunes, los ecosistemas y la biodiversidad es hoy uno de los temas más importantes en la agenda de los movimientos sociales en América Latina y esto es precisamente lo que está en juego en la cumbre de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20, que tendrá lugar en junio 2012 en Río de Janeiro. El Foro Social Temático ‘Crisis capitalista, justicia social y ambiental’, que concluyó el pasado domingo 29 en Porto Alegre (Brasil), sirvió para establecer las bases para la movilización social de cara a esta cita clave.
La ofensiva del capitalismo, vía la economía verde, para privatizar todos los ámbitos de la vida y la naturaleza se intensifica. Y en un contexto de crisis económica como el actual, una de las estrategias del capital por recuperar la tasa de ganancia se basa en mercantilizar los ecosistemas. Asimismo, se presentan la nuevas tecnologías (nanotecnología, agrocombustibles, geoingeniería, transgénicos…) como la alternativa a la crisis climática cuando éstas no harán sino intensificar la crisis social y ecológica que enfrentamos.
Redes sociales y conflictos ambientales
Mesa redonda en Conexoes Globais 2.0 en Porto Alegre (Brasil)
Son ya 26 años del accidente nuclear de Chernobil y aún a día de hoy no se sabe del cierto cuantas fueron las personas contaminadas. Un nuevo derrame esta vez en la central nuclear de Fukushima ha vuelto a encender las luces de alarma. En esta ocasión, las redes sociales han jugado un papel importante como medio de información alternativo.
La mesa redonda Sostenibilidad: control de la información y conflictos ambientales, el sábado 28, en el marco del proyecto Conexoes Globais 2.0 del Festival Internacional de Cultura Libre en Porto Alegre (Brasil) ha abordado esta cuestión con el webconferenciante Pablo Soto cofundador de hackitectura.net desde Japón; Anahi Fros, periodista medioambiental; Celso Woyciechowski de la CUT; Esther Vivas, activista social de Barcelona.
Leer la noticia completa aquí.
Del Foro de Porto Alegre a la Cumbre de los Pueblos en Río
[català]
Esther Vivas
Los debates, seminarios, grupos de trabajo, actos culturales… continúan en el Foro Social Temático: Crisis capitalista, justicia social y ambiental que estos días tiene lugar en Porto Alegre (Brasil). Uno de los temas centrales, abordado en múltiples actividades, és cómo enfrentar la crisis ecológica y climática global, combatir al capitalismo verde y acordar propuestas de acción y movilización que permitan la coordinación de las luchas.
Con la mirada puesta en la Cumbre de los Pueblos por la Justicia Social Ambiental, contra la Mercantilización de la Vida y la Naturaleza y en Defensa de los Bienes Comunes que se celebrará en Río de Janeiro, del 18 al 23 de junio del 2012, coincidiendo con la Cumbre Oficial de la ONU sobre Desarrollo Sostenible Río+20, los colectivos reunidos en Porto Alegre colocan en el centro de sus debates la necesidad urgente de vincular la lucha social indignada al movimiento por la justicia climática global. Y de este modo preparar desde el Foro Social Temático en Porto Alegre el camino hacia Río+20
Ecos del Foro Social Mundial en Porto Alegre
[català]
Esther Vivas
La última edición del Foro Social Mundial (FSM), celebrado en Dakar (Senegal) en enero del 2011, comenzaba coincidiendo con la marcha forzada de Ben Alí en Túnez y concluía cuando en Egipto Mubarak era obligado a abandonar el poder con miles de personas tomando las calles. La Primavera árabe era tan sólo el inicio de una inesperada marea indignada que ha sacudido con fuerza el planeta.
Ahora, un año después, los ecos del Foro Social Mundial vuelven a escucharse de nuevo. Del 24 al 29 de enero se celebra en Porto Alegre (Brasil) el Foro Social Temático: Crisis capitalista, justicia social y ambiental que reúne a miles de activistas, mayoritariamente de Brasil y América Latina. Se trata del evento más importante este año en el marco del proceso del Foro Social Mundial, teniendo en cuenta que éste se celebra una vez cada dos años y que el próximo va a tener lugar en enero del 2013, muy probablemente en uno de los países cuna del “despertar” de las resistencias en el mundo árabe.
“Els canvis no vindran sols des de dalt sinó que seran fruit de la mobilització social”
Entrevista a Esther Vivas a l’Espai Solidari de Ràdio Sant Boi
L’Espai Solidari de Ràdio Sant Boi va entrevistar a Esther Vivas sobre els reptes dels moviments socials davant la globalització capitalista i la crisi, les alternatives des del comerç just i la sobirania alimentària així com els aprenanatges del Fòroum Social Mundial i les revoltes al món àrab, entre d’altres temes.
Escoltar entrevista aquí.
Una mirada al Foro Social Mundial de Dakar 2011
Entrevista a Esther Vivas | Anuario de Movimientos Sociales – Fundazioa Betiko
¿Cuál es hoy el papel o rol del Foro en el marco político internacional?
El Foro Social Mundial es un punto de encuentro y de debate de alternativas pero no quiere ser un actor político en sí mismo, sino que delega esta función en los movimientos sociales que lo integran, que son quienes elaboran declaraciones, acuerdan agendas de movilización, etc. El Foro como tal no se pronuncia formalmente. Y éste es uno de los debates que hay en su seno. La pregunta que se ha planteado, en distintos momentos del FSM, es si éste tenía que ser un espacio o un movimiento. Al final, se ha apostado porque el Foro Social Mundial sea un espacio de encuentro y que la Asamblea de Movimientos Sociales y las asambleas de redes temáticas jueguen un rol más político.
Sobre el Fòrum Social Mundial a Dakar
Una mirada al Fòrum Social Mundial (FSM) a Dakar per part d’alguns del participants catalans. Eulàlia Reguant de Justícia i Pau, Esther Vivas de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista, Jordi Calvo del Centre Delàs, entre d’altres, ens parlen d’aquest darrer FSM celebrat el passsat mes de febrer.
Els vincle amb les revoltes populars al món àrab, el model organitzatiu, les temàtiques tractades, el perfil africà de l’event… van ser algunes de les qüestions abordades pels entrevistats.
Veure primer vídeo i segon vídeo.