Posts tagged ‘moviments socials’
Todos somos taxistas
Esther Vivas | El Periódico
Los taxistas siguen en pie, y no se rinden. Me alegro y mucho. Creo que todos nos deberíamos de alegrar. No estamos acostumbrados a que sectores de trabajadores, cada día más golpeados por la crisis, precarizados, empujados al paro se levanten, se organicen y planten cara. Por suerte, los taxistas han dicho “ya basta”. Solo quieren poder trabajar, ganarse la vida. Su lucha es la nuestra. Su dignidad nos representa.
Vuelven a sonar conceptos que nos pueden parecer demodé, “capitalismo salvaje”, “clase trabajadora”, “huelga indefinida”, pero que están de plena actualidad. ¿Quién hay detrás de empresas como Uber y Cabify, contra quienes luchan desde el taxi, si no es el capitalismo de siempre, o tal vez uno aún más salvaje?
Iaies i desnonants al capdavant del còmic social
Àrtic | Betevé
Més incorporacions a la Fauna Àrtica, aquesta vegada en format de còmic social: ‘Las abuelas dan el golpe’ i ‘Aquí vivió, historia de un desahucio’, ambdós il.lustrats per Cristina Bueno.
Manteros y rédito político
Esther Vivas | El Periódico
Los manteros se han convertido de un tiempo para acá en el enemigo público número uno. O eso nos quieren hacer creer. Se les culpa de casi todos los males: que si hacen la competencia desleal al pequeño comercio, que si están en manos de mafias, que si agreden a las fuerzas del orden. El top manta es desde hace dos años, cuando Barcelona en Comú ganó contra todo pronostico la alcaldía de Barcelona (¡qué casualidad!), un problema de primer orden para la ciudad. Y yo me pregunto: ¿es que antes no había manteros?
En el 2016, la palabra ‘posverdad’ hizo furor una vez el diccionario de Oxford la escogió como ‘palabra del año’. A través de este neologismo, redescubríamos el uso de la mentira para construir discursos e imaginarios que se basan en falsedades. Esto es justo lo que ocurre cuando hablamos del top manta. Mucha mentira, con una clara intencionalidad política detrás.
Los deseos para el 2017
El Periódico
Los deseos de 50 personalidades para el Año Nuevo
Por un 2017 de movilización social, solo así conseguiremos revertir las políticas impuestas por el PP, y las que vendrán. No será fácil, ya que la emergencia de nuevos instrumentos socio-políticos, ahora en las instituciones, ha restado fuerza a la calle. Sin embargo, sin empuje ‘desde abajo’ difícil lo tendrán los ayuntamientos y actores del cambio, ya que la presión ‘por arriba’ está garantizada. En definitiva, luchar para ganar derechos y no perder los que ya tenemos.
Treballar per la justícia social en un món global
Fundació Pere Tarrés
Aquest divendres s’ha celebrat la Jornada sobre Cooperació dins el Màster en desenvolupament, cooperació i acció comunitària de la Fundació Pere Tarrés | Universitat Ramon Llull.
Amb l’objectiu de portar la cooperació a debat han participat a la jornada Toni Luna de Metges Sense Fronteres, la coordinadora del Màster Sònia Garcia i la periodista Esther Vivas.
Veure totes les fotografies de la jornada aquí.
Cara a cara sobre moviments socials i política amb Esther Vivas i Andrea Levy
8aldia | 8tv
És positiu que els moviments socials es converteixin en partits polítics? Quin ha de ser el seu paper? N’hem parlat amb Esther Vivas, membre del Centre d’Estudis de Moviments Socials de la UPF, i Andrea Levy, advocada.
Les imatges polítiques que ens deixa aquest cap de setmana és una a Madrid, amb l’assemblea de Podemos, en què la formació debatia la seva reconversió en partit, i l’altra a Barcelona, on l’Assemblea Naciona Catalana convocava més de 100.000 persones per reclamar a Artur Mas que convoqui eleccions abans de primavera.
“La república bananera la tenim aquí. Els vincles entre agroindústria i Govern son molt estrets”
El Cafè de les Dones Sàvies | Catalunya ràdio
Al Cafè de les Dones Sàvies de Joan Barril parlem avui amb una dona combativa, periodista i investigadora en moviments socials i polítiques agroalimentàries. Es tracta d’Esther Vivas.
Escoltar l’entrevista aquí.
Esther Vivas. Indignada a la catalana.
François Musseau | Libération
Ella trata de desenredar la madeja de los recuerdos de su vida. Encuentra en el laberinto de su memoria un hilo conductor, una magdalena proustiana, la bola de lana de la cual dispone Ariadna para Teseo.
Esther Vivas toma su cabeza entre la manos, en una terraza frente a un mercado barcelonés. Y luego, después de una breve e intensa reflexión, la solución emerge, evidente: todo está organizado en torno a las luchas sociales. Como un “elemento social de combustión” dice.
Seguir leyendo el artículo | retrato en francés, aquí.
Quan la revolta comença amb el plat a taula
Compromís Ciutadà | ràdio Estel
Avui parlarem de la revolta i la posarem damunt de la taula on mengem. Ens en parlarà Esther Vivas, experta en sobirania alimentària, en una nova edició del programa Compromís Ciutadà de ràdio Estel conduït per Joan Ortiz.
La lucha social, la acción política y el cambio
Esther Vivas, periodista, investigadora y activista, reflexiona en esta entrevista sobre la evolución y la situación actual de los movimientos sociales en el Estado español. Nos habla también de la importancia de la acción política y reflexiona sobre las claves para el cambio.
Luchar sirve
Esther Vivas | Público
“Luchar no sirve para nada”, nos han repetido por activa y por pasiva. “Tantos años de crisis, tanta protesta, ¿para qué?”, insisten otros, inoculando apatía y resignación. “Lo que venga puede ser aún peor”, dice la maquinaria del miedo. Nos quieren sumisos, con la cabeza agachada. Prohibido albergar sueños de cambio. Sin embargo, la historia se rebela indomable. Y nos muestra, a pesar de algunos, que luchar sirve. Las victorias contra la privatización de la sanidad pública madrileña, del vecindario de Gamonal, de la plantilla de la limpieza del Ayuntamiento de Madrid y el combate contra los desahucios son buenos ejemplos.
No es fácil conseguir victorias concretas cuando la política de escaparate traiciona nuestros derechos y se vende al capital. Difícil vencer, cuando el aparato del Estado defiende a quienes más tienen y acaba con derechos y libertades democráticas. Ardua tarea la del cambio, cuando los medios de comunicación son secuestrados por intereses privados. Aún así, hay victorias, pequeñas y grandes, que nos muestran el camino.
Gamonal como síntoma
Esther Vivas | Público
Gamonal no es una lucha más es un síntoma de los tiempos que vivimos y del profundo hartazgo y malestar social. Muchos se preguntan donde está la imprescindible revuelta ante tanto dolor. Los procesos de cambio, las rupturas, sin embargo, son inesperadas e intempestivas. Quién hubiese dicho que un joven universitario y vendedor ambulante quemado a lo bonzo sería el detonante de la revolución tunecina y la Primavera árabe o que la férrea voluntad por salvar unos árboles de un parque daría lugar a la masiva protesta en Turquía. De lo aparentemente anecdótico puede saltar la chispa que prenda la llama. Todo depende de cuánta gasolina haya concentrada. Y como hemos visto, estos días en el Gamonal, hay mucha.
“Vivim en una societat on es fomenta el contrari de la participació”
Mirades associatives| Consell d’Associacions de Barcelona
Opinions i reptes sobre l’associacionisme avui. Esther Vivas, membre del Centre d’Estudis sobre Moviments Socials de l’UPF, ens crida a recuperar una base social activa amb un activisme crític i constructiu.
Resistencias globales
Resistencias globales
De Seattle a la crisis de Wall Street
Josep Maria Antentas y Esther Vivas
Editorial Popular, Madrid, 2009
A Rubí plantejant alternatives a un sistema que no funciona
Conferència al 10è Curs de Solidaritat i Cooperació Internacional de Rubí Solidari
Del 25 al 27 de novembre, Rubí Solidari va organitzar la 10a edició del curs que organitza anulament sobre solidaritat i cooperació amb el títol ‘Aquest sistema no funciona. Idees i alterantives per canviar-ho’. Arcadi Oliveres, Jaume Botey, Esther Vivas, Jordi Armadans, entre d’altres, van ser alguns dels participants a les jornades.
Génova 2001: la memoria indignada diez años después.
[català]
Josep Maria Antentas y Esther Vivas
Se cumplen ahora diez años de la cumbre del G8 en Génova en julio de 2001, donde se escribió una de las páginas más significativas en la trayectoria del movimiento altermundialista. Las protestas en Génova significaron el momento cumbre de la fase de crecimiento lineal del movimiento altermundialista después del Encuentro Ministerial de la OMC en noviembre de 1999 en Seattle, que representó el inicio de un nuevo ciclo internacional de movilizaciones.
El décimo aniversario de las jornadas de Génova llega en un momento donde la Unión Europea está atravesada por fuertes turbulencias y en el que los vientos que han electrizado el mundo árabe desde finales de 2010 soplan cada vez con más intensidad en el viejo continente. Las movilizaciones sostenidas en Grecia y el ascenso del movimiento de l@s indignad@s en el Estado español, sin olvidar la victoria en el referéndum del agua en la misma Italia, son los síntomas más destacados del ascenso de un nuevo periodo de luchas, cuyo reto es internacionalizar y “europeizar” las resistencias emergentes.
Propostes per al canvi social
Entrevista a Punt ORG de ràdio Estel
El programa Punt ORG de ràdio Estel, conduït pel periodista Joan Ortiz, va entrevistar a Esther Vivas de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista i Dani Gómez-Olivé de l’Observatori del Deute en la Globalització sobre els canvis socials a portar a terme davant la crisi. Què podem fer? Quines alternatives es plantegen? Quines mobilitzacions?
A continuació es poden veure els vídeos de l’entrevista>>
“Els canvis no vindran sols des de dalt sinó que seran fruit de la mobilització social”
Entrevista a Esther Vivas a l’Espai Solidari de Ràdio Sant Boi
L’Espai Solidari de Ràdio Sant Boi va entrevistar a Esther Vivas sobre els reptes dels moviments socials davant la globalització capitalista i la crisi, les alternatives des del comerç just i la sobirania alimentària així com els aprenanatges del Fòroum Social Mundial i les revoltes al món àrab, entre d’altres temes.
Escoltar entrevista aquí.
El batec de les revolucions àrabs
Josep Maria Antentas i Esther Vivas | Público (edició Catalunya)
Molt s’ha escrit ja sobre les revolucions al Magrib i al món àrab i la seva importància històrica. Menys èmfasi s’ha fet, però, en la rellevància que tenen per a l’esquerra europea i catalana.
La primera qüestió important que ens plantegen és, precisament, el retorn de la idea de revolució. “Sempre anacrònica, inactual, intempestiva, la revolució arriba entre el “ja no” i “l’encara no”, mai a punt, mai a temps. La puntualitat no és el seu fort. Li agrada la improvisació i les sorpreses. Només pot arribar, i aquesta no és la seva paradoxa menor, si (ja) no se l’espera”, afirmava Daniel Bensaïd. Dit i fet, els imprevistos esdeveniments a Tunísia i Egipte resituen en l’imaginari col·lectiu la idea que l’acció col·lectiva és útil, que es poden aconseguir coses amb la mobilització social i amplia l’horitzó d’allò possible. El seu impacte en les consciències dels treballadors europeus és limitat, és clar, per la distància cultural i política. Però, tot i així, són un contra-exemple a l’experiència quotidiana de les lluites socials a casa nostra. Un missatge d’esperança davant la resignació i el desànim després de dècades de retrocessos i derrotes.
Galería antisistema
Lola Huete Machado| El País Semanal
[Fotografías de Sofía Moro. Todas las imágenes aquí]
Feministas, pacifistas, ecologistas, campesinos, intelectuales, ciudadanos de todo color que claman justicia social y quieren cambiar el modo de hacer de Gobiernos, empresas e instituciones. Su lema: “Otro mundo es posible”. Unos 70.000 se reunieron en Dakar (Senegal) en el 11º Foro Social Mundial. Esta es una crónica del encuentro.
Hay muchos tipos de foreros. De cualquier edad, origen y condición. Uno imprescindible es el líder intelectual consolidado o emergente. Los que alimentan. Desde famosos como Susan George, Aminata Traoré, Naomi Klein, Gus Massiah o Éric Toussaint hasta otros menos conocidos como Esther Vivas, Fatma Alloo, Olivier Bonfond, Phumi Mtetwa, Christophe Ventura… Aquí, en la Universidad Cheick Anta Diop se concentran todos. Al alcance de cualquiera. Y trabajan. No se da abasto con tanto debate.